Con Textos



 POEMAS PARA PENSAR, APRENDER Y CANTAR

En este momento de nuestro curso de Lengua Castellana vamos a leer cuidadosamente, varias veces, los poemas seleccionados por la docente para tí, a fin de captar lo mejor posible la profundidad de sus mensajes.

Todos constituyen un mensaje para una nueva humanidad porque no solo reflejan un tiempo y una región del mundo: tocan la esencia de los seres humanos como tú y yo. 

Respetuosa concentración !
E.J.C.L.
Docente editora
Febrero de 2019


Nanas de La Cebolla

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre.
Escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla,
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar
cebolla y hambre.
Una mujer morena
resuelta en luna
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete niño
que te traigo la luna
cuando es preciso.
Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.
Desperté de ser niño:
nunca despiertes.
Triste llevo la boca:
ríete siempre.
Siempre en la cuna
defendiendo la risa
pluma por pluma.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.
Vuela niño el la doble
luna del pecho:
él, triste de cebolla,
tú satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.



"Nanas de la cebolla" 
fue escrito por MIGUEL HERNÁNDEZ  (1910-1942), 
en plena situación de guerra y hambre en España. 

***************************************************
Cantares

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...
Nunca perseguí la gloria.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...
Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó…


"Cantares" fue escrito en su primera parte 
por  el también español ANTONIO MACHADO (1875-1939) 
y en la segunda por JOAN MANUEL SERRAT, 
coterráneo de los dos anteriores.

***************************************************
ELEGÍA
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento.
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
Miguel Hernández
***************************************************
CANCIÓN DE LA VIDA PROFUNDA

"El hombre es una cosa vana, variable y ondeante..."
(Montaigne)

Hay días en que somos tan móviles, tan móviles,
como las leves briznas al viento y al azar.
Tal vez bajo otro cielo la Gloria nos sonríe.
La vida es clara, undívaga, y abierta como un mar.

Y hay días en que somos tan fértiles, tan fértiles,
como en abril el campo, que tiembla de pasión:
bajo el influjo próvido de espirituales lluvias,
el alma está brotando florestas de ilusión.

Y hay días en que somos tan sórdidos, tan sórdidos,
como la entraña obscura de oscuro pedernal:
la noche nos sorprende, con sus profusas lámparas,
en rútiles monedas tasando el Bien y el Mal.

Y hay días en que somos tan plácidos, tan plácidos...
(¡niñez en el crepúsculo! ¡Lagunas de zafir!)
que un verso, un trino, un monte, un pájaro que cruza,
y hasta las propias penas nos hacen sonreír.

Y hay días en que somos tan lúbricos, tan lúbricos,
que nos depara en vano su carne la mujer:
tras de ceñir un talle y acariciar un seno,
la redondez de un fruto nos vuelve a estremecer.

Y hay días en que somos tan lúgubres, tan lúgubres,
como en las noches lúgubres el llanto del pinar.
El alma gime entonces bajo el dolor del mundo,
y acaso ni Dios mismo nos puede consolar.

Mas hay también ¡Oh Tierra! un día... un día... un día...
en que levamos anclas para jamás volver...
Un día en que discurren vientos ineluctables
¡un día en que ya nadie nos puede retener!


Porfirio Barba Jacob

((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((

LA CONFERENCIA-COLOQUIO
CONCEPTO E IMPORTANCIA

La comunicación oral directa, base del diálogo, ha demostrado ser el medio de comunicación más idóneo, lo que se explica porque: 1) Para que el interlocutor pueda juzgar objetivamente el problema que se plantea hay que explicárselo en la forma más detallada y directa posible; 2) La nivelación intelectual que supone el diálogo favorece la comprensión y facilita la adhesión.
La conferencia-coloquio, que es uno de los más eficaces
medios de comunicación, puede tener por objeto reunir a un
grupo afín para cambiar informaciones y experiencias, intentar
la solución de algún problema, fijar una política, solventar una
dificultad técnica o administrativa, decidir o recomendar
determinado curso de acción o lograr definir satisfactoriamente
el sentido de una situación específica con la cooperación de
todos los reunidos.
Estas reuniones de trabajo, tan en boga en la gerencia moderna, se basan en la elaboración
colectiva de las experiencias y de las opiniones de los individuos que participan en ellas, con el fin
de indicar soluciones válidas a los problemas que constituyen su objeto.
SUS CARACTERISTICAS
Una reunión de esta naturaleza, que no puede ser jamás una exhibición personal porque está
basada en un trabajo de preparación y una participación activa de los diversos integrantes de la
misma, ha de ofrecer las siguientes características:
1. Implica grupo.
2. Requiere previsión y preparación.
3. Tiene una función aclarativa e informativa.
4. Es esencialmente formativa.
5. No necesita director de reunión.
6. No es un debate.
a) Implica grupo
En este caso entendemos por grupo a un conjunto de personas
que se reúnen para hablar, discutir, analizar y resolver una
situación dada, teniendo en cuenta que las agrupa un
denominador común, como es la identidad de intereses entre
todos los componentes. Este grupo estará integrado alrededor de
un coordinador o conductor, al que nos referiremos después con
la debida extensión. Se parte de la base de que el juicio de un
grupo resulta casi siempre más acertado que el individual, ya que
es mucho más probable que el grupo tenga en cuenta todos los
aspectos del problema que lo reúne. Por otra parte, una decisión
de grupo siempre es más democrática que una individual y, como los miembros del mismo tienden
a apoyar las decisiones que han ayudado a establecer colaboración, será más probable que una
decisión tomada por un grupo, pueda producir resultados satisfactorios. Ha de tenerse en cuenta
además, que los integrantes del grupo no son espectadores, sino auténticos participantes, ya que
sus ideas y opiniones son las que en definitiva resolverán de la forma más conveniente la situación
dada.
b) Requiere previsión y preparación
Requiere en primer término una previsión, ya que hay que estar preparado con antelación para
cualquier contingencia que pueda presentarse en el curso del desarrollo de la reunión. Esto obliga
al estudio previo de los aspectos emocionales que pudieran estar envueltos, a fin de que no alteren
el desenvolvimiento normal de la conferencia-coloquio y la situación pueda ser controlada en todo
momento. Esta conferencia o reunión necesaria además una concienzuda preparación en todos los
aspectos, ya que un fallo en cualquiera de éstos, tendría una influencia decisiva en su realización.
La preparación a que nos referimos comprende esencialmente los aspectos siguientes:
 Condiciones físicas. Número de participantes, ventilación, iluminación, conveniente
distribución de los asistentes a fin de que puedan ver, oír y hablar sin dificultades,
comodidades del local para que sea acogedor, asientos confortables, disposición de las
pizarras y ayudas visuales que se utilizaren, respeto al tiempo establecido y frecuencia
sistemática de las interrupciones.
 Conocimiento pleno del tema a tratar. Se requiere que todos los asistentes dominen la
materia, a fin de que la participación de éstos sea lo más lúcida posible, facilitando el feliz
desenvolvimiento de la conferencia-coloquio y coadyuvando a encontrar las soluciones
más adecuadas.
 Conocimientos socio-psicológicos. Los participantes deben poseerlos aunque sea en
forma somera, para que cada cual conozca las posibles formas de comportamiento de los
demás, sus reacciones, sus expresiones emocionales, etc., en el coordinador o conductor
se requiere, como veremos después que éstos conocimientos sean más sólidos, para que
pueda apreciar tanto los comportamientos individuales como la conducta global del grupo.
1. Tiene función aclarativa e informativa
Cualquiera que sea la naturaleza de la conferencia-coloquio e independientemente del
tema que en la misma se trate, siempre tendrá una función aclarativa e informativa. Si se
trata de informar a los asistentes de un problema que ha surgido o de una medida que se
quiere poner en práctica, es innegable que se requerirán aclaraciones para que los
propósitos lleguen con toda nitidez a los participantes. Si a lo que se aspira es a dar
solución a un problema en la forma más satisfactoria, lo lógico es que el coordinador o
conductor informe a los asistentes de todos los pormenores que rodean la situación,
invitándolos a encontrar las soluciones más adecuadas.
2. Es esencialmente formativa
Esta afirmación descansa en el hecho de que todo grupo humano tiene capacidad de
creación, lo que significa que la solución del problema está en potencia dentro del propio
grupo. Por un proceso de maduración, investigación y reflexión, el participante ha llegado a
una forma ideal de solución del problema que se plantea, lo que se ratifica o modifica y
finalmente se unifica a través de la conferencia-coloquio, dotando ésta al grupo como tal de
una capacidad creativa o de formación.
3. No es un debate
En una conferencia-coloquio todos los participantes, desde el coordinador o conductor del
grupo hasta los restantes miembros, tratan de encontrar soluciones al problema que los
reúne, emitiendo cada cual su opinión, en paridad de condiciones, correspondiendo al
coordinador -insistimos en ello- la función de encauzar los pareceres emitidos,
entresacando los de mayor interés y aunándolos finalmente, hasta producir la solución del
problema cuestionado. Una conferencia no es un debate, ya que no se trata de defender
una tesis que puede tener apasionados contradictores. Se trata por el contrario de un
diálogo amistoso y cordial para arribar a soluciones felices en torno al problema que se
plantea.
FUNCIONES DEL COORDINADOR O CONDUCTOR
El que conduce una discusión -no debe ser ni maestro, ni un conferencista en el sentido común de
la palabra- tendrá básicamente las funciones siguientes:
 Coadyuvar con su presencia a mantener una disciplina dentro del grupo.
 Procurar que cada participante sea informado con claridad y precisión de los pormenores
de la situación planteada.
 Invitar a los asistentes a que expongan sus ideas y opiniones en torno al problema que
motive la reunión.
 Procurar la participación de cada uno de los asistentes y que ninguno monopolice el tiempo
del grupo.
 Controlar la intensidad de los sentimientos que la discusión pueda hacer nacer y que
impidan un juicio sereno. Si un miembro del grupo intenta llevar a los otros a su terreno, es
su obligación obrar de modo que no se pierda de vista el problema que se discute.
 Derivar de las conclusiones expuestas, la que más satisfactoriamente resuelva el problema
planteado.
CARACTERÍSTICAS DEL COORDINADOR
El coordinador de una reunión de este tipo es algo o bastante más que el
presidente de una reunión, ya que mientras éste se limita a llevar a buen término
un programa previamente trazado, aquel debe crear un clima de trabajo que
permita una perfecta libertad de discusión, para finalmente conducir ésta hacia la
solución más feliz del problema tratado. Misión tan importante requerirá que la
personalidad del coordinador esté adornada de características que le permitan
conducir con éxito la reunión. Entre estas características merecen destacarse las
siguientes:
1. Agilidad y claridad en el pensamiento. Para ganarse la confianza y el
respeto de los demás, convendrá que sea capaz de pensar clara y
rápidamente, lo que puede lograrse a través de una buena preparación general.
2. Habilidad para expresarse con facilidad. Debe poder producirse con soltura y fluidez y
expresar claramente sus pensamientos, ayudando incluso a los demás a que hagan sus
exposiciones en un lenguaje adecuado y fácilmente comprensible para todos.
3. Capacidad analítica. Esto significa que debe saber profundizar en los varios puntos de vista
del asunto que se examina o discute, separando lo fundamental de lo superfluo y captando
aquellos juicios positivos que puedan conducir al fin deseado.
4. Imparcialidad. Debe crear en todo momento una situación que permita una perfecta libertad
de discusión, procurando que cada participante reciba la misma atención y tratamiento. Al
presentar al grupo sus puntos de vista personales, debe dejar aclarado que en ese momento
habla en su propio nombre y no en el carácter de coordinador, asegurándose además de que
los puntos de vista de las minorías tienen también la oportunidad de exponer.
5. Tacto y paciencia. Debe tener la habilidad de usar el tratamiento adecuado que evite herir
los sentimientos de los demás y mantener en todo instante la serenidad y tolerancia necesaria,
hacia quienes tengan dificultades para expresar sus ideas u opiniones.
6. Ausencia de prejuicios. Si tona partido por la opinión de alguno de los miembros del grupo
sobre un tema concreto, puede cerrar la puerta a la confrontación de pareceres de la que en
definitiva debe salir a la luz.
7. Sentido del humor. Ha de tenerse la habilidad de usarlo para aliviar tensiones y mantener
vivo el interés del grupo. No obstante, una discusión iniciada en tono serio debe mantenerse a
la misma altura, evitando las salidas ingeniosas o intervenciones humorísticas, que pudieran
frustrar los propósitos de la reunión.
8. Conocimiento práctico de los procedimientos parlamentarios. En los casos de
planteamientos importantes, para toma de decisiones, el coordinador debe conocer los
mecanismos que aseguren y garanticen la participación de todos, en forma democrática y
representativa.
INICIO Y DESARROLLO DE LA CONFERENCIA-COLOQUIO
El coordinador, el pizarrón o apoyos visuales y los participantes, deben estar situados en un lugar
visible, teniendo en cuenta que las condiciones físicas del local le permitan a cada participante oír y
ver con claridad al coordinador, el pizarrón y apoyos visuales utilizadas y al resto de los miembros
del grupo.
PRESENTACIÓN DEL COORDINADOR Y DEL OBJETIVO DE
LA REUNIÓN
Al iniciarse la reunión o conferencia, el coordinador deberá ante todo presentarse y advertir cómo
desea que le sea dirigida la palabra. Es recomendable que cada participante ponga en una
cartulina doblada que coloque entre sí, en letra clara y bien visible su nombre y apellidos, de
manera que todos puedan identificarse sin dificultad, lo que ayuda sobre todo a mantener la
cohesión del grupo. Acto seguido y mediante unas palabras de saludo, el coordinador debe dejar
sentadas su posición y las reglas por las cuales la discusión deberá seguirse, a cuyo efecto
enunciará en forma clara sus propósitos e intenciones de la forma siguiente:
 No se considera ni un experto ni una autoridad, por lo que no está en condiciones de dar
respuesta a todas las preguntas ni de brindar soluciones a todos los problemas que se le
planteen.
 Su misión principal será la de plantear problemas, formular preguntas, mantener la
discusión con altura, coordinar las ideas de todos y ayudar al grupo a extraer del análisis
general las conclusiones más adecuadas.
 Pide a cada miembro del grupo que contribuya:
a) Participando en la discusión, expresando sus puntos de vista y aportando sus propias
experiencias y conclusiones.
b) Dando a los otros la oportunidad de que expresen también sus opiniones y emitan sus
juicios con la misma libertad con que él lo ha hecho.
 La decisión final representará el pensamiento colectivo del grupo, puesto que él no tiene
ideas originales que presentar.
 Los reunidos deberán hablar ordenadamente, evitando conversaciones privadas y
manteniendo siempre la cortesía y las buenas maneras.
 Las opiniones deberán expresarse brevemente y con claridad.
 Nadie deberá irritarse por las ideas ajenas, aunque no las comparta.
Cuando esto se haya hecho, entonces el coordinador procederá a anunciar el asunto que se
discutirá y el fin de la reunión, lo que puede esquematizarse del modo siguiente:
- Exponer claramente la situación o problema.
- Precisar los puntos a discutir.
- Ofrecer la información pertinente:
a) La información debe ser completa y clara, evitándose a toda costa las exposiciones
farragosas.
b) Dar un resumen escrito o un gráfico, siempre que ello sea posible.
PARTICIPACIÓN PLENA
El Coordinador o conductor ha de asegurarse de que todos los miembros del grupo hayan tomado
parte de la reunión, esto es, que se hayan expresado de alguna manera en torno al problema
planteado y que hayan apuntado las soluciones a su juicio más convenientes. Es posible que uno o
dos miembros del grupo intenten monopolizar la conversación. Cuando esto ocurra el coordinador
puede desanimarse habilidosamente al no dirigirse concretamente a ellos, o puede formular a otros
miembros algunas preguntas que den impulso a la discusión y aparten al participante insistente en
el tema tratado. Recordemos siempre que el coordinador no tiene derecho de decir al grupo lo que
ha de pensar, pero sí tiene la obligación de mantener una atmósfera propicia a la aportación de
ideas productivas, atmósfera que no será posible a menos que todos se den cuenta de que tienen
iguales oportunidades de participación. Para lograr esta participación tan deseable, el coordinador
debe animar a todos los presentes a que emitan su opinión y a que:
- Añadan información.
- Examinen el problema desde su punto de vista.
- Propongan soluciones.
- Mantener viva la discusión sobre el tema.
- Reprimir el personalismo.
- Lograr la conservación de un ambiente cordial.
- Hacer avanzar la discusión.
TÉCNICA DE PREGUNTAS
Uno de los sistemas más eficaces como medio de dirigir y
estimular la discusión es el uso de las preguntas. La forma en
que éstas se hagan es de vital importancia y para un buen
coordinador es necesario desarrollar al máximo esta habilidad.
Una pregunta directa puede contribuir a vencer la timidez de la
persona a quien va dirigido; una pregunta apropiada conduce
con frecuencia la atención del grupo o del individuo al punto
fundamental de la reunión; una de carácter general puede
provocar que todo el grupo piense y razone, que se inicie la
discusión, que surjan opiniones diversas.
Para lograr un dominio profundo en los diferentes tipos de preguntas, se han sugerido las
siguientes técnicas:
 Las preguntas deben ser formuladas de modo que provoquen una respuesta. No es
aconsejable hacer preguntas que puedan poner en evidencia la ignorancia de los
reunidos.
 Evitar las preguntas que se respondan con un monosílabo (sí o no). Las preguntas que se
hayan contestado con un "sí" o un "no", deben seguirse de otras para solicitar una
explicación del "sí o del "no".
 Toda pregunta deberá presuponer una experiencia precedente que permita al interrogado
responder.
 Toda pregunta debe ser expresada con palabras sencillas. El interrogado debe entender
con claridad lo que se le pregunta.
 La pregunta debe ser hecha de modo natural, en un lenguaje ajustado al normal del
grupo, y en tono que indique confianza en la habilidad del llamado a responder.
 La pregunta debe ser dirigida a un fin bien definido:
a) Para obtener información.
b) Para aclarar puntos oscuros.
c) Para estimular el pensamiento provocando la discusión.
 Una pregunta hecha en plena discusión debe ir contrapesada; es decir, no debe ser hecha
a favor de un individuo o de un grupo.
RESUMEN PERIÓDICO DE IDEAS
Durante el transcurso de la discusión, el coordinador debe hacer una exposición periódica de los
puntos sobre los que los miembros del grupo han llegado a un acuerdo, seguida de una breve
explicación de los rasgos esenciales de cada uno de ellos. Con estos resúmenes parciales se logra
lo siguiente:
1. Enfocar la atención de los participantes hacia los temas que restan por tratar o hacia aquellos en
los que no se ha llegado a una solución definitiva.
2. Proporcionar un sentido de misión cumplida a los miembros del grupo, estimulándolos a seguir
hacia una conclusión satisfactoria.
3. Mantener viva la atención y el interés del grupo.
RESUMEN FINAL Y CIERRE
Además de presentar estas recopilaciones parciales, al final de la discusión el coordinador debe
hacer un resumen final que comprende todo el tema tratado y, en una discusión para toma de
decisiones, habrá de destacar los puntos n que se ha llegado a un acuerdo, sin olvidar, no
obstante, los puntos de vista de las minorías.
Este resumen debe ser breve, preciso y hecho con la asistencia del grupo, de modo que los
participantes abandonen la reunión con la sensación de que han aprendido o realizado alguna
cosa.
Al hacer el coordinador el balance de lo alcanzado no debe recurrir, en lo posible, a la votación,
pero destacará la importancia de llevar a la práctica las conclusiones.
Si alguna materia no ha quedado completamente resuelta, el coordinador deberá hacerlo constar
con toda claridad, especialmente si ésta tiene que ser discutida en otra reunión posterior.
anejara con prudencia, nadie le grito cosas como “por favor conduzca con precaución que yo tengo familia que me espera” o “nosotros somos personas, no carga” o “ respete nuestra vida, maneje despacio”.


Y LA AXIOLOGÍA... QUÉ ES?
¿Qué tiene que ver con los VALORES? 
¿En que la diferenciamos de la ÉTICA?
¿En qué la diferenciamos de la MORAL?

Vamos a saberlo!. Y vamos a saber  de su gran importancia!. Para ello habremos de pensar con ayuda de la siguiente historia:

PABLO ANDY, CHOFER DE BUS



Pablo Andy tenía  21 años y llevaba dos años trabajando como chofer de bus, él siempre quiso manejar carros grandes y vio en ser conductor de bus una opción de vida; ese día de febrero de 2007 comenzó su jornada laboral a las 5.30 a.m. y a las 6.04 a.m.  Transportaba a 22 personas, entre ellas amas de casa que iban a hacer mercado, vendedores de pescado, tinto y verduras, estudiantes, trabajadores.
Le faltaban 10 kilómetros para llegar a Bucaramanga cuando se dio cuenta de que iba “caído”- caído es la expresión que se utiliza en Colombia para decir que el conductor de bus estaba en ese momento incumpliendo con el tiempo asignado para realizar el recorrido- Pablo al darse cuenta de que no lograría terminar el trayecto a tiempo, pensó “ la empresa me va a sancionar, mínimo me multan con un día de salario o me sancionan quitándome un día de trabajo y yo necesito todo el dinero, pues tengo una esposa y una hija que mantener y ya viene el pago de servicios públicos y del arriendo; yo pienso que sí acelero soy capaz de llegar a tiempo y evitarme la sanción”. Pablo comenzó entonces un rápido descenso, en la mirada de los pasajeros del autobús se veía el desasosiego, pero como nuestro pueblo es explosivo y ante casi cualquier situación las personas se dan a los insultos y la violencia, la mayoría de las personas prefiere callar, antes que confrontar y aunque la gente que iban en el viaje tenía miedo no le pidieron al conductor que manejara con prudencia, nadie le grito cosas como “por favor conduzca con precaución que yo tengo familia que me espera” o “nosotros somos personas, no carga” o “ respete nuestra vida, maneje despacio”.
Todas las personas estaban calladas a pesar de que sabían que su supervivencia estaba comprometida, porque desde otro punto de vista todas las personas del mundo piensan que puede suceder lo peor, pero que sobrevivirán… grave error, todas las personas son débiles y mortales y por lo tanto deben cuidarse en todas las ocasiones.
A pesar de que iba en un descenso, por carretera destapada, pablo aceleraba cada vez más y más, algunas personas pensaron “¿Por qué acelera y acelera si vamos en bajada?”, pero todas callaban; muchas personas veían desde sus ranchos como el bus se deslizaba por una carretera que parece un tobogán de cemento, angosta, con pendientes hasta de 60 grados y curvas cerradas y cuya única “barrera” para evitar ir el abismo es un andén de 30 centímetros de altura, que con creces superaba cualquier carro.
Pablo sabía que cualquier barrera era inútil para el tamaño del bus, pero confiaba en que no ocurriría nada, porque él se consideraba a sí mismo “buen conductor”.
Pablo se consideraba a sí mismo un buen conductor, pero sus acciones demostraban que no lo era, estaba desconociendo el código de tránsito, las precauciones en el manejo, el valor de la vida, el respeto por los demás… y entonces llego a un sitio en el que habían tres curvas consecutivas, a duras penas supero la primera, pero al llegar a la segunda el carro arraso la barrera de contención y se fue a un abismo.

Pablo murió instantáneamente y con él otras 17 personas que eran padres, madres, hermanas, hermanos, amigas, amigos, hijos, hijas o personas queridas, estimadas y que sin duda serían   extrañadas por alguien.
>(Texto tomado de: http://construyendopensamiento.bligoo.cl/taller-2-axiologia-11).

ANÁLISIS DEL PROBLEMA SEGÚN EL 
TEXTO
Me pregunto:
1. ¿En qué momento se da la ética? Recordaré que la ética es la reflexión de los actos.
2. ¿En qué consiste la moral? [según el texto]. En la teoría he que moral es lo que se hace por costumbre.
3. ¿Cuál es la axiología presente en este ejemplo? 
4. Hago una relación de los valores enunciados en el texto.
5. Ahora me enlazo a: http://interiores0.tripod.com/interiores/html/tst_con.html  y contesto el test. 

Luego, en mi cuaderno de Ética,  -bajo el título "Conocimiento de mi misma [de mi mismo], test N°1"-  sintetizo los hallazgos sobre mi personalidad y mi compromiso para fortalecer los rasgos positivos y mejorar lo que no está bien en mi vida.

======================================================================
[Fuente: pendulo.com]
EDGAR ALLAN POE


Para acceder a sus obras "Berenice" y "La carta robada", activa los siguientes vínculos:

berenice

carta robada


======================================================================

EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 'BERNARDO ARANGO MACÍAS' (IEBAM) 
(Municipio de La Estrella, Departamento de Antioquia, Colombia)

1          CAPÍTULO CUARTO: MODELO PEDAGÓGICO PARA LA I.E.BERNARDO ARANGO MACÍAS (IEBAM)

1.1              MODELO MIXTO SISTEMA DE ENSEÑANZA INDIVIDUAL Y COLECTIVA (SEIC)[1]

La Institución Educativa Bernardo Arango Macías,  se propone aplicar los aportes de varios teóricos  para orientar los procesos pedagógicos. Es decir, adopta un modelo pedagógico híbrido, tomado como “una construcción teórica que define en forma precisa y exhaustiva todos los elementos que involucra el hecho educativo y la red de relaciones que es posible establecer entre los mismos” (Giraldo, 148).
Para lograr sus objetivos, la institución adopta la esencia del  modelo enunciado y divulgado por Ordosgoitia y lo complementa con otros supuestos de teóricos en la materia, este proceso de enunciación del modelo Pedagógico para la IEBAM, se sostiene en que el acto educativo debe “reconocer el carácter social y cultural de toda idea, todo valor y toda acción” (Zubiría, 2006).
De otro lado es éste el modelo que nos permite abrirles las puertas a niños de todas las capacidades intelectuales, asignar un papel más activo al estudiante en el proceso de aprehendizaje y adquisición de competencias lectoras. Además porque involucra en gran medida las categorías del pensamiento complejo, lo lúdico,  lo cultural y lo dialéctico.

1.1.1      Objetivos del SEIC: los principales objetivos son:

§        Reglamentar y normativizar el proceso educativo en la IEBAM, definiendo ante todo, qué se debería enseñar, a quiénes, con qué procedimientos, a qué horas, bajo qué reglamentos disciplinarios, para moldear ciertas cualidades y virtudes en los estudiantes.
§        Asegurar la escolaridad completa de los educandos de los educandos con dificultades para adaptarse a las formas de trabajo tradicionales, como también de aquellos que marchan sin problemas en el proceso ordinario de enseñanza.
§        Definir principios, normas y reglas claras que estimulan, cohesionan y comprometen el interés, la atención y la vocación del docente para valorar al estudiante, respetar su integridad, considerar sus posibilidades y sus limitaciones.

1.1.2      Fortalezas que conlleva el modelo pedagógico

Este modelo aporta en la solución del problema planteado en tanto está dotado de fortalezas que son significativas e importantes para los estudiantes. Entre otras, enunciamos las siguientes:
§        Democratiza la educación, ofrece igualdad de oportunidades a los diferentes tipos de talentos y ritmos de aprendizaje.
§        Personaliza la pedagogía e individualiza la enseñanza, sin separar al educando del aula ni en el aula, a través de la acción acelerada o preactiva y de la acción correctiva o retroactiva.
§        Lleva a los educandos a alcanzar oportunamente las competencias y logros mínimos obligatorios en las materias en las que presenta dificultades y a alcanzar o sobrepasar en menos tiempo del previsto, los logros programados en las materias en las que se le facilita el aprendizaje.
§        Trabaja con las características o singularidades de cada educando; toma en cuenta las diferencias individuales y valora íntegramente al sujeto.
§        Tiene en cuenta las posibilidades y limitaciones de cada educando para exigirle lo justo, lo que está en condiciones de dar en el tiempo en que deba hacerlo. Con el SEIC todo se gana, nada se regala.
§        Conserva la organización heterogénea de los grupos formales de la educación colectiva –lo cual es social y pedagógicamente positivo- ya que de la diversidad se saca el mejor provecho.
§        Garantiza que cada uno de los miembros del grupo, cualesquiera que sean sus posibilidades, desarrolle sus eminencias –pocas o muchas.
§        Libera el ambiente escolar del tedio frecuente, de las tensiones y presiones establece el equilibrio.
§        Acaba con la frecuente escena de unos cuantos educandos en permanente estado de fastidio o de indisciplina de los que el maestro se cansa y bajo cualquier pretexto termina prescindiendo y, en otros casos, dedicándoles todo su tiempo y atención a costa del retraso del resto de los miembros del grupo.
§        Permite al docente atender simultáneamente a los educandos menos aventajados y a los sobresalientes con procedimientos metodológicos adecuados que facilitan a unos alcanzar las competencias y logros mínimos obligatorios y, a otros, avanzar vertiginosamente en el conocimiento.
§        Permite al docente trabajar con pluralidad de objetivos tanto de aprendizaje como de desarrollo personal (comunes, obligatorios, individuales, optativos y libres) y obtener resultados diversos rompiendo así la tradicional búsqueda de resultados iguales, los cuales son imposibles de lograr si se respeta la heterogeneidad de los grupos formales.
§        Acepta la realidad de los demás niveles de rendimiento en las distintas materias porque la igualdad de resultados aparte de ser un engaño, acaba siendo injusticia y perjudicial para todos, pues la naturaleza humana permite a unos dar más y a otros menos en algunas materias.
§        Armoniza el esfuerzo personal (el del educando) con la ayuda ajena (la del maestro y de los padres), la responsabilidad de quien se educa con la responsabilidad de quien educa.
§        Ejercita al educando en la práctica de la responsabilidad personal, lo lleva a construir su propio método de estudio, su disciplina para estudiar y para aprender de acuerdo con su propio ritmo.
§        Asegura el éxito de los diferentes tipos de talentos, desde los normales hasta los geniales –no hay talentos desechables, todo tienen igual valor, interesan y son útiles a la sociedad.
§        Hace que el educando desarrolle y haga efectiva sus posibilidades, que neutralice sus limitaciones, que descubra los tipos de actividades y de relaciones acordes con sus características.
§        Combate frontalmente la deserción, el fracaso escolar y las prácticas de la vieja pedagogía.
§        Humaniza con actitudes docentes sanas el proceso educativo completo. Es el punto en el que cantidad y calidad se combinan; la forma de aprovechar los talentos dispersos y el medio para lograr la eficacia de la acción educadora y de darle sentido a la finalidad que persigue: ayudar a los educandos para que aprendan a hacer y a vivir como personas íntegras, y a servir a la sociedad según su talento y sus posibilidades.
§        Estimula al educando para que perfeccione la capacidad de dirigir su propia vida, para que desarrolle la libertad personal participando con sus peculiaridades en la vida comunitaria.
§        Lleva al educando a ser independiente, responsable, autosuficiente, lo saca del anonimato, lo compromete, estimula, ennoblece y eleva su autoestima.

1.1.3      Carácter Flexible

A pesar de que hay criterios básicos para agrupar a los estudiantes (edad, grado) la escuela es heterogénea. Los estudiantes llegan a la IEBAM, con características socioeconómicos, emotivas, psicomotoras e intelectuales, diversas, por lo que el SEC propone un darle un carácter flexible desde los siguientes fundamentos.
No es la inteligencia el único factor para cultivar y desarrollar en el ser humano –él es una totalidad, una totalidad, un todo completo-, esta cualidad hace que la educación incluya el desarrollo de cada uno de los factores que la conforman para lograr el desenvolvimiento completo de su integridad.
Las características propias de cada sujeto, las que lo hacen ser él y no otro, constituyen la singularidad personal (García et al., 1974, p.26, 27); ella significa diferenciación numérica, distinción cualitativa, originalidad. Desde el punto de vista de la singularidad, uno de los objetivos de la educación es hacer al sujeto consciente de sus propias posibilidades y limitaciones cuantitativas y cualitativamente, consideradas unas y otras, para que el conocimiento de sí mismo y el conocimiento que del sujeto logren los docentes sea susceptible de una utilización práctica y acertada.
Otro de los objetivos básicos es facilitar el cultivo de su intimidad, el trabajo autónomo e independiente. La tutoría, preceptoría y orientación general tienen aquí sus fundamentos más claros y el trabajo más concreto para realizar.
La manifestación dinámica de la singularidad personal es la originalidad, cualidad ésta que permite considerar a alguien origen de algo. Ser original es tanto como ser creador, originalidad y creatividad –se hallan estrechamente vinculadas- si es que no son la misma cosa. Su cultivo viene siendo el último resultado de una educación concebida en su sentido personal; es principio unificador del proceso educativo; es el quehacer más completo y propio de la educación.
Las posibilidades son las aptitudes en virtud de las cuales el sujeto puede hacer o no hacer una cosa, éstas deben desarrollarse plenamente a lo largo del proceso educativo completo, son factores que hacen al sujeto cada vez más humano.
Los obstáculos físicos o mentales que impiden al sujeto hacer algo o realizar una tarea con relativa facilidad, se denominan limitaciones; una persona limitada es corta de algo, corta de mente, por ello a través de todo el proceso de desarrollo personal del educando, los maestros deben tener en cuenta tanto las posibilidades como las limitaciones de cada sujeto, para desarrollar las unas y salvar o neutralizar las otras.
Las aptitudes sobresalientes son eminencias personales, por ejemplo, el gusto y la habilidad para tocar un instrumento musical o para resolver problemas de matemáticas; en fin, operativamente, eminencia o genialidad son términos intercambiables.
La franja que existe entre la libertad y la independencia es autonomía –ni independencia total, ni libertad absoluta-, es la posesión y el ejercicio equilibrado de la libertad personal; en virtud de ella, el sujeto llega a reconocer los condicionamientos físicos y éticos de la libertad. Es, de algún modo, principio de sus propias acciones y su máxima expresión es la capacidad de gobierno de sí mismo, posesión y uso efectivo de la libertad.
La condición excepcional del hombre como ser dotado de un cuerpo material y de un alma intelectual lo hace superior a todos los objetos y cosas que lo rodean. Esa condición es la dignidad que si no le es reconocida y respetada, él termina reconociéndola y defendiéndola a cualquier precio. La dignidad se refiere a las manifestaciones específicas del hombre, propias de su naturaleza dotada de inteligencia y de razón.
La velocidad con que el educando se apropia del conocimiento se denomina ritmo personal de aprendizaje y se mide por el tiempo que emplean los compañeros del mismo grado de escolaridad para alcanzar una meta. Hay educandos de ritmo lento, normal, rápido y muy rápido; en el ritmo influye una serie de fuerzas del intelecto que determinan la velocidad para asimilar (comprensión, atención, concentración, dominio de procesos, etc.)
Mientras algunos educandos cursan un grado de escolaridad en 6 meses, otros logran el mismo objetivo en 8, 10, 12, 15 ó 18 meses, todo depende de su ritmo personal. Lo que importa no es la velocidad si no llegar bien, cumpliendo cabalmente con los compromisos académicos y formativos que exige el respectivo grado de escolaridad que se cursa. También influye la motivación, gustos e intereses y eminencias del educando, su relación con los maestros, la seguridad en sí mismo, en fin, factores de orden intrínseco y extrínseco que lo mueven como sujeto clave del proceso educativo.
No se encasilla en los programas oficiales, al contrario, enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje, con programas, proyectos, competencias y logros propios no previstos.
Atiende las individualidades, recurriendo a la educación curricular siempre que la situación del educando lo requiera –currículo flexible.
Las formas de trabajo docente se adaptan continuamente a las necesidades y singularidades de los educandos.
Ofrece una o mil oportunidades cambiando lo necesario y comenzando de nuevo las veces que sea necesario, para encausar al educando en la consecución de las competencias y logros previstos.
Tiene como eje el trabajo en equipo, la participación activa de cada uno de los educandos y la asignación de responsabilidades a los miembros del grupo.
El docente procura lograr una visión integral de cada educando, identificar sus eminencias e investigar sobre el constructivismo y las diferentes modalidades de evaluación.
Permite utilizar distintos instrumentos de evaluación; abre la puerta para que maestros, padres y educandos participen con iniciativas propias en el proceso.
El proceso evaluativo empieza a configurarse desde el momento en que el educando ingresa al colegio, se inicia con el diagnóstico y el pronóstico y se convierte en evaluación continua, produce resultados diarios y no sólo al final del período.

1.1.4      Puntos clave

La implementación del SEIC en la IEBAM, podrá garantizar en los educandos múltiples beneficios y en todos los niveles. Aquí se enuncian algunos:
§        La mejora personal del educando y de su rendimiento académico mediante la modificación del proceso de desarrollo de sus posibilidades –que consiste en ir de la facultad dada a la facultad plena- a través de la proacción y de la retroacción (García et. al., 1974; EDUTEC, 1975, p. 1-6).
§        Armoniza el esfuerzo personal del educando con la ayuda ajena –la del maestro-, la responsabilidad de quien se educa y la de quien educa. Es un acabar de ser de cara a una plenitud humana nunca totalmente alcanzada.
§        Ejercitar al educando en la vivencia de la responsabilidad y llevarlo a ser libre, a construir su propio método de estudio, su disciplina para aprender de acuerdo con su ritmo personal.
§        Hacer que el sujeto desarrolle sus posibilidades, neutralice sus limitaciones y descubra los tipos de actividades que debe realizar acorde con sus características propias.
§        Estimular al educando para que perfeccione la capacidad de dirigir su propia vida y haga efectiva la libertad personal participando con sus peculiaridades en la vida comunitaria.
§        Llevar al estudiante a ser autónomo, responsable, autosuficiente, a destacarse entre la masa llevándolo de ser ignorado o de ser uno más en el montón, a ser el punto de convergencia de las alusiones personalizantes.

1.1.5      Condiciones que impone

Por sí solo el SEIC no podrá generar los resultados esperados, Así que requiere del concurso e todos los estamentos institucionales, para poder así alcanzar los objetivos esperados (García et. al., 1974; EDUTEC, 1975, p. 1-6):
§        Personalizar la pedagogía para dar a cada educando el trato adecuado, según su temperamento, carácter, intereses y reacciones.
§        Individualizar la enseñanza para encontrar el procedimiento metodológico que se adapte a las condiciones del educando, el más adecuado a su modo de aprender.
§        Apoyarse en el educando como persona, como ser escudriñador y activo que explora y cambia el mundo que lo rodea.
§        Tomar de la educación personalizada las notas incluidas en el concepto de persona: singularidad, autonomía y apertura.
§        Lograr compromiso y acompañamiento permanente de la familia; sin él la labor docente resulta infecunda y el progreso del educando mínimo.
§        Trabajar con los contenidos programáticos comunes para los educandos del mismo grado, pero individualizar la enseñanza a través de la proacción y de la retroacción, para facilitarles alcanzar las competencias y logros mínimos obligatorios en algunos casos y sobrepasarlos en otros, según las posibilidades y el ritmo personal.
§        Elaborar un currículo relevante y flexible (adecuación curricular y evaluativa) con opciones que permitan al educando el desarrollo de sus talentos y habilidades necesarias para su proyecto de vida.
§        Apoyarse en el educando como persona íntegra, con posibilidades y limitaciones.
Los medios humanos de refuerzo son la tutoría en lo académico y la preceptoría en lo formativo; estos se utilizan según las necesidades del educando. El maestro se ocupa de explicar, aclarar dudas, etc., utiliza distintos procedimientos metodológicos, retoma los temas, elabora guías o fichas de trabajo, motiva al educando, lo lleva de la mano y le ofrece los medios para conducir al avance significativo, a la aprobación.
El preceptor es el amigo que acompaña al educando, le ayuda a formar el criterio, carácter, personalidad y responsabilidad, es soporte incondicional, refuerza los principios y los valores en su alma, le exige amablemente, le ayuda a realizar lo exigido, puede ser el mismo tutor o director de grupo, de ahí que la educación se entiende como un proceso unitario y total de perfeccionamiento humano, por esta razón la estructura fundamental de los planes de estudio debe responder a las exigencias de la educación sin perder de vista la unidad y la totalidad del proceso: formación intelectual, técnica, estética, ética, espiritual-religiosa, afectiva, física, moral y social.
Enseñanza y orientación, tutoría y preceptoría, no son susceptibles de fragmento y mucho menos de divorcio.

1.1.6      Acciones que promueve

§        Un aprendizaje activo, creativo y de oportunidad pedagógica.
§        Formación en valores.
§        La valoración pedagógica del educando para orientarlo mejor en su proceso de aprendizaje, de acuerdo con sus características.
§        Un currículo relevante o flexible relacionado con la vida diaria del estudiante.
§        Un sistema o mecanismo de evaluación y de promoción anticipada, según la norma oficial y según el criterio docente.
§        Un auto-concepto o auto-imagen mejoradas del educando y la formación de actitudes democráticas.
§        Un conjunto de destrezas básicas en lenguajes, matemáticas, ciencias sociales y naturales, artes y las asignaturas propias del SEIC que potencias las vivencias y las actitudes personales.
§        La identificación y desarrollo de las genialidades o eminencias personales de los educandos.
§        Las habilidades para aplicar nuevos conocimientos.
§        El trabajo y estudio en pequeños grupos o equipos.
§        El fortalecimiento de la relación familia-colegio, colaboración, apoyo mutuo, unidad de criterio y de acción, trabajo en equipo.
§        Una formación docente más efectiva y un nuevo rol –el maestro guía, orientador, facilitador, estimulador, abierto al cambio- en vez del maestro transmisor, informador, instructor.
§        El desarrollo de todo tipo de talentos.
§        El respeto a la dignidad del educando y la elevación de su autoestima.
§        La erradicación de los vicios docentes: prepotencia, humillación, ironía, sarcasmo, indiferencia, rotulación o clasificación, etc.

1.1.7      Perfil del maestro

§        Profesionalmente idóneo, muy capaz, con autoridad prestigio, intelectual, ético y moral.
§        Responsable, laborioso, incondicional en su entrega, colaborador, comprometido con el sistema pedagógica, los principios y la filosofía institucional.
§        Prudente, discreto, propiciador de un excelente clima de relaciones interpersonales y de un buen ambiente institucional.
§        Respetuoso de la dignidad del educando, siempre amable pero exigente y enérgico, claro en las órdenes y en las reglas del juego.
§        Comprensivo, flexible, lógico, sereno, con criterio y sentido común al corregir, orientar y sancionar.
§        Poseedor de buenas costumbres, maneras y modales, excelente presentación personal.
§        Con amplio sentido de pertenencia y de lealtad hacia la institución –que lo conduce a ser sincero, hablar claro dónde y con quien corresponde, nunca a espaldas de las personas y de los directivos, ello es ser leal y de buen espíritu-.
§        Preocupado y dispuesto siempre a adquirir un conocimiento profundo de la integridad de cada educando, a auspiciar el cultivo y desarrollo de las eminencias personales, las que tiene presentes al asignar tareas, trabajos y al concretar el proyecto personal de cada educando.
§        Lleva el proceso de enseñanza-aprendizaje como lo exige el SEIC: individualizando la enseñanza a través de la proacción y de la retroacción.
§        Comprometido con el seguimiento personal del educando descaminado o con problemas, hasta sacarlo adelante.
§        Es cordial y amable con los padres de  familia, mantiene la comunicación con ellos, les informa con claridad primero lo positivo y luego lo negativo de su hijo, compromete su ayuda, y trabaja en equipo con ellos.
§        El modelo requiere de maestros íntegros, responsables, comprometidos, orientadores y estimuladores, más que dictadores de clase. Es nocivo al sistema el maestro rígido, inflexible, prepotente y soberbio, el que sólo hace lo que cabe en su horario de trabajo, el que no hace porque sus compañeros no hacen, el que no comparte el tiempo libre y los recreos con los educandos, que descuida su atención y no practica la proacción y la retroacción para impulsar el crecimiento intelectual y académico.
§        Conoce y domina todo un conjunto de procedimientos metodológicos, técnicas, estrategias y tácticas que le permitan actuar simultáneamente sobre varios alumnos, adecuando los procedimientos a las necesidades y al desenvolvimiento de sus posibilidades, motivando siempre la inclinación al trabajo.
§        Busca vías que respeten la individualidad de cada alumno, su dignidad, su ritmo de aprendizaje, su tipo de talento.
§        Prepara racional y meticulosamente en sus últimos detalles los programas, las guías de trabajó individual.
§        Orienta, controla y evalúa el proceso de aprendizaje del estudiante; si no es satisfactorio, comienza de nuevo el proceso.

1.1.8      Los estudiantes aprenden realmente cuando

§        Hacen observaciones directas sobre hechos, procesos, películas y demostraciones que se les presenta.
§        Hacen planes y realizan experiencias, comprueban hipótesis y anotan sus resultados.
§        Consultan libros, revistas, diccionarios, en busca de hechos y aclaraciones, toman apuntes y organizan ficheros, sinópticos y cuadros comparativos.
§        Escuchan, leen, anotan, pasan en limpio sus apuntes y los complementan con extractos de otros autores y fuentes.
§        Formulan dudas, solicitan aclaraciones, suscitan objetivos, discuten entre sí, comparan y verifican.
§        Realizan ejercicios de aplicación, composiciones y ensayos, conciben planes y proyectos, estudian sus posibilidades y los ejecutan, organizan informes, resúmenes y sinopsis.
§        Colaboran con el profesor y se auxilian mutuamente en la elaboración de trabajos, en la aclaración de dudas y en la solución de problemas.
§        Efectúan cálculos y usan tablas; dibujan e ilustran; copian mapas o amplían a escala; completan e ilustran mapas mudos, etc.
§        Buscan, colecciones, identifican, comparan y clasifican muestras, modelos, sellos, gravados, plantas, objetos, fotografías, etc.
§        Responden a interrogatorios y tests, procuran resolver problemas, identifican errores, corrigen los propios o los de sus colegas.


2          CONCLUSIONES

§        Es un hecho innegable que el estudiante actual, requiere de un docente capaz de guiarlo en el proceso de formación, de ponerlo en contacto con información actualizada, con investigaciones relevantes, con lecturas pertinentes, con tecnología adecuada.

§        Pensar en prácticas pedagógicas en la IEBAM, implica diseñar estrategias didácticas orientadas a que los educandos no solo reciban información, sino que fundamentalmente sean capaces de modificarla y aplicarla, de compartir las inquietudes actuales en torno al conocimiento, de problematizarlo, descomponerlo y recomponerlo en su personal comprensión.

§        Aplicadas al contexto escolar,  algunas prácticas formativas (pedagógicas) nos permiten indicar las siguientes, las cuales deben  ser comprendidas y aplicadas según el marco general citado en la introducción de estas notas.

§        Un elemento determinante del modelo pedagógico para la IEBAM, es la inclusión del aspecto lúdico en las prácticas  de aula, pues estas, alientan la construcción del conocimiento en contextos divertidos, alegres, bulliciosos pero que son un trabajo serio y riguroso enmarcadas en unas reglas claras de participación, con el fin de obtener los aprendizajes propuestos en la planificación de la enseñanza.

§        Es posible esperar que los jóvenes estudiantes de 7°D de la IEBAM, mejoren sus prácticas formativas desde una propuesta pedagógica emitida y fundamentada en la reflexión de su contexto escolar, el estudio exhaustivo de la psicología evolutiva del ser humano, los fundamentos teóricos que sustentan y han sustentado las prácticas educativas desde importantes postulados de investigadores de la pedagogía.




[1] Modelo propuesto por Ordosgoitia.
 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ I E B A M
MANUAL DE CONVIVENCIA

NOTA. Esta versión del Manual de Convivencia de la Institución Educativa 'Bernardo Arango Macías' (municipio de La Estrella, Antioquia, Colombia), es una copia del original oficial actualizado, cuya custodia reposa en las directivas de la institución. (Las únicas diferencias con el original son las imágenes institucionales introducidas entre capítulos a fin de facilitar la lectura, y la corrección de la numeración que hacemos en el texto del capítulo 5). Las imágenes fueron tomadas de: 

https://www.google.com.co/search?q=im%C3%A1genes+de+instituci%C3%B3n+educativa+bernardo+arango+mac%C3%ADas&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwi1qJjb88DKAhWI5iYKHUsuC20Q7AkIMw&biw=1366&bih=599

y de: 
http://www.iebam.edu.co/index.php/galeria

El Manual se incluye en su totalidad para animar el trabajo pedagógico y la convivencia. Se exhorta a todos a hacer un uso adecuado del mismo y a informar a las directivas de cualquier irregularidad.

Docente editora
Tertulingua
16.1.23

TABLA DE CONTENIDO


PRESENTACIÓN
JUSTIFICACIÓN. 2
CAPÍTULO 1--GENERALIDADES- 3
1.1    IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL. 3
1.2    VISIÓN. 4
1.3    MISIÓN. 4
1.4    POLÍTICA DE CALIDAD. 4
1.5    POLÍTICAS DE INCLUSIÓN. 4
1.6    PRINCIPIOS INSTITUCIONALES. 5
1.6.1      Principios generales. 5
1.6.2      Principios básicos para la convivencia social 5
1.6.3      Principios ético-pedagógicos para la convivencia. 6
1.7    VALORES INSTITUCIONALES. 7
1.8    MODELO PEDAGÓGICO. 7
1.9    PERFILES. 8
1.9.1      Perfil  del Docente. 8
1.9.2      Perfil Del Estudiante. 9
1.9.3      Perfil del contralor estudiantil 9
1.9.4      Perfil del Personero Estudiantil 10
1.9.5      Perfil del Rector (Gerente) 10
1.9.6      Perfil del Directivo Docente. 11
1.9.7      Perfil  del Padre de Familia. 11
CAPÍTULO 2 --  MARCO CONCEPTUAL. 12
2.1    CONCEPTUALIZACIÓN. 12
2.2    OBJETIVOS. 14
2.2.1      Objetivos Generales. 14
2.2.2      Objetivos Específicos. 14
2.3    MARCO LEGAL. 15
2.3.1      Consideraciones Legales. 16
2.4    DEFINICIÓN DE TÉRMINOS. 17
2.5    REFERENTES CONCEPTUALES (Decreto 1965 de 2013- Artículo 39) 21
CAPÍTULO 3-DERECHOS, DEBERES, Y ESTÍMULOS. 24
3.1    DE LOS ESTUDIANTES. 24
3.1.1 Derechos generales. 24
3.1.2      Derechos- deberes de los estudiantes. 24
3.2    DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA. 32
3.2.1      Derechos, deberes de los padres de familia. 32
3.3    ESTÍMULOS PARA MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. 34
CAPÍTULO 4--RÉGIMEN DISCIPLINARIO. 36
4.1    TIPOS DE FALTAS EN LA COTIDIANIDAD ESCOLAR. 36
4.2.     TIPIFICACIÓN DE LAS FALTAS (Ley 1620 de 2013) 37
4.2.1      Situaciones Tipo I. (Leves) 37
4.2.2      Situaciones Tipo II. (Graves) 37
4.2.3      Situaciones Tipo III. (Gravísimas) 37
4.3    RELACIÓN DE LAS FALTAS SEGÚN SU TIPIFICACIÓN. 38
4.4    RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL  (RAI) (Ley 1620 de 2013) 43
4.5    PROTOCOLOS DE ATENCIÓN. 45
4.5.1      Protocolo de atención para las situaciones de orden institucional 45
4.5.2      Protocolo de atención para situaciones tipo I (ley 1620 de 2013) 46
4.5.3      Protocolo de atención para situaciones  tipo II (ley 1620 de 2013) 48
4.5.4      Protocolo de  atención para  situaciones tipo III (ley 1620 de 2013) 49
4.6    CONDUCTO REGULAR Y DEBIDO PROCESO. 52
4.6.1      Conducto Regular 52
4.6.2      Procedimientos. 53
4.6.3      El debido proceso. Art. 29 C.N. Derecho de defensa. 53
4.6.4      Procedimiento (ver protocolos de atención) 54
4.6.5      Circunstancias Atenuantes y Agravantes. 58
4.7    . EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO. 59
4.7.1      Comparendos Pedagógicos (Correctivo pedagógico) 60
4.8. NORMAS GENERALES. 61
4.8.1      Reglas de higiene personal y de salud pública (art. 17 decreto 1860) 61
4.8.2      Pautas de presentación personal. 62
4.9    UNIFORMES. 62
4.10    MECANISMOS DE COMUNICACIÓN Y NORMAS ESENCIALES. 63
4.9.1      Procedimiento para peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias  64
CAPÍTULO 5--REGLAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES. 67
5.1 REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA. 67
6.2    REGLAMENTO PARA EL USO DE LA SALA DE INFORMÁTICA Y/O SALA DE BILINGÜISMO  68
6.3    REGLAMENTO DE LA CAFETERÍA. 70


INSTITUCIÓN EDUCATIVA BERNARDO ARANGO MACÍAS
MANUAL DE CONVIVENCIA

PRESENTACIÓN


El Manual de Convivencia de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA BERNARDO ARANGO MACÍAS, es un documento que sistematiza nuestro recorrido por los procesos de transformación, democratización y participación en los cuales nos hallamos involucrados como  comunidad educativa.

El documento presenta, en primera instancia, algunos aspectos que enmarcan la historia de la institución, sus elementos filosóficos y pedagógicos, una reflexión sobre lo que es una cultura escolar democrática, el marco legal que respalda el proceso de democratización de la escuela, las estrategias para resolver conflictos en forma realmente democrática y participativa y finalmente la propuesta pedagógica para abordar el trabajo escolar desde los principios de la sana convivencia y la participación

Este documento no pretende encerrar en sus hojas, ideas, normas, deberes y derechos, como pactos ya sellados e invulnerables; más bien, se presenta como una guía que debe motivar a todos los miembros pertenecientes a la institución, para transformarla, a través de debates racionales que les permitan crecer y construir metas que sean comunes a todos.

Este recorrido, arduo, pero fascinante a la vez,  ha permitido y  debe permitir nuevos modos de ver el mundo, nuevas ratificaciones y reflexiones conjuntas de equipo que  indican  otros  caminos, que  develan  nuevos maneras de incidir en la realidad social con responsabilidad y autonomía.


JUSTIFICACIÓN


Dentro de todo grupo humano es indispensable la adopción de un sistema de normas que actúen como guía y que orienten las acciones de cada uno de los integrantes, para que todas ellas sean enfocadas hacia el logro de la armonía, el respeto, la tolerancia y la solidaridad, elementos necesarios para el enriquecimiento interior de las personas.

Tanto la Constitución Política, como la ley 115 de 1994, plantean la responsabilidad de la institución educativa en la formación de sus  estudiantes en el fomento de la democracia y la participación, de modo que  éstos desarrollen la capacidad de ejercer sus derechos, de influenciar positivamente en la toma de decisiones, de crecer en la fraternidad, la equidad y la solidaridad; además de demostrar su autonomía intelectual y moral.

El Manual de Convivencia (reglamento escolar) de la Institución Educativa Bernardo Arango Macías, es un instrumento necesario para guiar nuestro quehacer pedagógico, tomando el respeto y la tolerancia como ejes principales de la sana convivencia, en tanto recoge los compromisos, y pactos de los integrantes de la comunidad educativa para vivir y convivir de manera armónica, construir valores y desarrollar actitudes básicas necesarias para responder a la moderna ciudadanía.
El Manual de Convivencia, respetando el derecho a la individualidad, exige y permite a alumnos y docentes, el  actuar  pensando en el bienestar común. Por   tanto, en la IEBAM, se ha tomado como su elemento esencial,la disciplina, en cuyo seno, el niño, desde temprana edad, debe desarrollar su personalidad, aprendiendo a convivir con respeto y en armonía.

El accionar  con disciplina propicia en la persona, la capacidad para pensar en forma crítica, el desarrollo de la  iniciativa y la responsabilidad para enfrentar con madurez las situaciones adversas o no,  que le presente la vida, y  posibilitándose, así, la proyección y la trascendencia  como individuo y como miembro de una sociedad.

Las diferentes tareas que se emprendan en la Institución Educativa Bernardo Arango Macías, estarán enmarcadas dentro de lo establecido en el presente Manual de Convivencia.


CAPÍTULO 1--GENERALIDADES-


IDENTIDAD INSTITUCIONAL

 1.1        IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL


·         Nombre: Institución Educativa Bernardo Arango Macías (I.E.B.A.M.)
·         Localización: Municipio de La Estrella, Antioquia.
·         Clase: oficial.
·         Número DANE: 105380-00065.
·         NIT: 811.017.283 – 4.
·         Calendario: A.
·         Carácter: mixto.
·         Modalidad: académico.
·         Jornada: triple (jornada 1: de 6:15 a.m. a 12:15 p.m.; jornada 2: de 12:30 p.m. a 6:30 p.m.; jornada 3, nocturna: de 6:30 p.m. a 9:45 p.m.).
·         Niveles: pre-escolar, básica primaria, básica secundaria y educación media académica
·         Representante legal: código ante el Servicio Nacional de Pruebas (SNP) del ICFES N°: 002196



1.2    VISIÓN


En el 2015 la Institución Educativa Bernardo Arango Macías en su compromiso por proporcionar una formación que fomente el desarrollo humano integral, se proyectará como una organización líder en el plano local, regional y nacional, en generar proyectos de vida sustentados en los valores que fundamentan la dignidad humana, la sana convivencia, la práctica del trabajo, la recreación, acorde con los avances culturales, científicos y tecnológicos, además de la relación adecuada con el medio circundante.

 

1.3    MISIÓN


Contribuir al proceso de formación integral de los estudiantes de la Institución  Educativa Bernardo Arango Macías, a través del desarrollo de las dimensiones: intelectual, social, corporal, espiritual, artística, afectiva y axiológica que les permitan fortalecer competencias intelectuales y laborales para orientar, en su compromiso social, la transformación de su entorno, para propiciar procesos de cambio y construcción de una sociedad solidaria, justa y libre, que en concordancia con las tendencias del mundo contemporáneo aporte soluciones a los problemas de la comunidad, mediante la aplicación del saber científico, social y cultural.

1.4    POLÍTICA DE CALIDAD


La Institución  Educativa Bernardo Arango Macías del municipio de La Estrella, garantiza procesos de formación integral basados en los principios institucionales a través de la prestación de un servicio educativo efectivo, oportuno e incluyente que proteja su entorno, conserve una sana convivencia y lo lleve a ser competente a nivel personal, laboral y social; aprovechando los recursos disponibles para el mejoramiento continuo

1.5    POLÍTICAS DE INCLUSIÓN


La I.E.B.A.M tiene como política ofrecer una educación de calidad, que brinde posibilidades educativas a la diversidad poblacional, en un proceso incluyente que acoja a todos los estudiantes en un ambiente de respeto, solidaridad, tolerancia y compromiso con el otro, para que los niños, niñas, jóvenes yadultos, de la comunidad,  puedan compartir una experiencia educativa, que les permita aprender juntos, desarrollar sus competencias básicas, ciudadanas y laborales, con atención diferencial a los estudiantes con barreras para el  aprendizaje, capacidades excepcionales o en situación de vulnerabilidad, bajo fundamentos como lacorresponsabilidad y la priorización del bien colectivo sobre el particular

1.6    PRINCIPIOS INSTITUCIONALES


1.6.1 Principios generales


·  Concepción del ser humano como un ser a la vez físico, biológico, Psíquico, cultural, social e histórico desde la unión indisoluble entre su individualidad y su diversidad.

·   Impartir una formación  para el futuro, sembrando en el pensamiento la noción de incertidumbre, las complicaciones y las contradicciones, hacia una formación para la investigación, el descubrimiento y la comprensión

·  Creación pedagógica de un vínculo entre las partes y sus totalidades (interdisciplinariedad), con la  aprehensión de los conceptos en sus respectivos contextos, sus complejidades y sus conjuntos.

·    Orientación permanente hacia el reconocimiento de la identidad terrenal con señalamiento de la complejidad de la crisis planetaria y la necesidad imperativa de tomar posiciones respetuosas, positivas y  altruistas en pro de hallar soluciones.

·    La comprensión entre los seres humanos en todos los espacios,  donde se haga posible la abolición de las causas que generan la violencia: la incomprensión, la xenofobia, los desprecios, el racismo, la intolerancia, el egocentrismo y el etnocentrismo impedimentos éstos  en la búsqueda de la paz.

1.6.2 Principios básicos para la convivencia social


  • Aprender a no agredir al otro, base de la convivencia social. Esto supone aprender a valorar la vida del otro como su propia vida. Aprender que no existen enemigos, existen opositores con los cuales se pueden acordar reglas para resolver las diferencias y los conflictos y luchar juntos por la vida.
  • Aprender a comunicarse, base de la afirmación personal y grupal. Esto implica: Aprender a expresarnos, aprender a comprender, aprender a tolerar, aprender a comprometernos, aprender a escuchar.

  • Aprender a interactuar, base de los modelos de la relación social. Aprender a acercarnos a otros, aprender a comunicarnos con los otros, aprender a estar con otros, aprender a vivir la intimidad.

  • Aprender a decidir en grupo, base de la política y la economía. Aprender a convivir, sobrevivir y proyectarse, concertar con los otros. La concertación es la condición de la decisión del grupo.

  • Aprender a cuidarse, base de los modelos de salud y seguridad social. Aprender a proteger la salud propia como un bien social, aprender hábitos de salud, tener una percepción positiva del cuerpo al nivel personal y colectivo como forma de expresión.

  • Aprender a cuidar el entorno, fundamento de la supervivencia: Velar por el cuidado de la institución y el buen trato y manejo de los recursos. Aprender a negociar los conflictos con los compañeros para hacer de la guerra un acto inútil e impensable.

  • Aprender a valorar el saber social, base de la evolución social y cultural. Conjunto de conocimientos, prácticas, destrezas, procedimientos, valores tenidos en cuenta para proyectarse y sobrevivir.

1.6.3          Principios ético-pedagógicos para la convivencia


  • Equidad:Proporciona igual  tratamiento para quienes cometan una falta, además de garantizar que aquellos recibirán sólo una sanción por falta cometida.

  • Equivalencia: La  sanción aplicada un infractor,  deberá ser proporcional  a la falta cometida.

·         Legalidad: La Constitución Nacional es el  marco jurídico que orienta y regula las pautas de convivencia de los Ciudadanos y las comunidades y así se reconoce y se respeta en la IEBAM.
·         Corresponsabilidad:Se define como el nivel compartido de responsabilidad sobre un hecho en particular que tienen diferentes personas o entidades al mismo tiempo. Este término aparece en nuestra constitución colombiana en el artículo 10 de la ley 1098, en donde se plantea que la familia, la sociedad y el estado, son CORRESPONSABLES en la atención, cuidado y protección de los menores

1.7    VALORES INSTITUCIONALES


·      Respeto: valor que posibilita al hombre el poder de  reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del  otro; es el  reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad.

·      Responsabilidad: tomada como la facultad  tienen las personas para tomar decisiones en forma consciente y de aceptar las consecuencias de sus actos con disposición a rendir cuenta de los mismos. Gracias a este valor,  podemos convivir en sociedad de una manera pacífica, equilibrada y equitativa

·      Solidaridad: El valor de la solidaridad se manifiesta en reconocer en el bien común y el sentido de una vida exitosa para todos.

·             Honestidad: La honestidad  se manifiesta en la coherencia entre el pensar y el  actuar, entre lo que se dice y lo que se hace.  Las comunidades l necesitan  de una educación que promulgue este valor para hacer frente a la crisis social que  se vive.

·      Compromiso: El valor del compromiso va más allá de cumplir con una obligación, es poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante aquello que se nos ha confiado. Compromiso es lo que trasforma una promesa en realidad.

·      Perseverancia: Valor que invita a no rendirse, a luchar con vehemencia por las metas, los sueños, la ilusiones.

1.8    MODELO PEDAGÓGICO          


El MODELO PEDAGÓGICO de la IEBAM, indaga por los  caminos para lograr sus propósitos educativos y a partir de una breve revisión de los principales postulados teóricos, autores y modelos pedagógicos, se llega a la conveniencia de adoptar pensamientos y  principios enunciados por varios autores y modelos de formación ,  donde confluyen lo pedagógico, lo cognitivo y lo lúdico. Se encuentra entonces, que los más cercanos a estos propósitos son el propuesto por Zubiría y el Modelo Mixto Sistema de Enseñanza Individual y Colectiva (SEIC), propuesto por Ordosgoitia (2006), que  constituye una síntesis apta para las condiciones de la IEBAM, por cuanto enfoca tanto el entorno socio-psico-familiar del discente como a éste como sujeto activo, que debe ser potenciado desde una visión integral.

El Modelo Pedagógico Bernardino, además,  adopta con gran fuerza e interés, los estudios y concepciones que acerca de la educación para el futuro nos enuncia Edgar Morín.

PALABRAS CLAVE: formación integral, pensamiento complejo, metodologías activas, Modelo conceptual, cognitivo, lúdica, creatividad, motivación, aprendizaje significativo.

1.9    PERFILES


1.9.1 Perfil  del Docente


  • Auto gestor del saber desde las necesidades del estudiante creando condiciones agradables en la institución para el autoestudio y el auto aprendizaje grupal y cooperativo.

  • Responsable con sus actividades pedagógicas y con las actividades generales que le asigne la institución.

  • Investigador en el medio donde se desempeña capaz de dinamizar metodologías para el aprendizaje que garanticen que los estudiantes se apropien del saber.

  • Asertivo en el manejo de las relaciones interpersonales para fomentar su bienestar y el de todas las personas con las que interactúa en la comunidad educativa.

  • Acompañante tutor y orientador del estudiante con el quehacer pedagógico dentro y fuera de la institución.

  • Pensador, creador,  Ejemplo de vida, comprometido, investigador, líder


1.9.2 Perfil Del Estudiante


  • Responsable con su proceso de formación que le garantice logros que beneficien su núcleo familiar y entorno social sano.

  • Con metas claras que garanticen procesos educativos con calidad en la institución.

  • Reconociendo los derechos y los deberes de cada uno  en beneficio de la institución Educativa.

  • Visionario con la realidad educativa en su entorno para generar procesos y proyectos útiles a la comunidad educativa.

  • Ser competente al aportar sus conocimientos, habilidades, y destrezas para implementar cambios positivos en el entorno físico y social.

  • Que adquiera los conceptos básicos para la convivencia  social y la competencia para pensar asertivamente en el lugar donde esté, afirmado en la autoestima de tal modo que rija su propia vida, y la de los demás con su dignidad.

  • Gestor de paz y justicia social en la conciliación de conflictos  escolares, identificado con la solidaridad, la tolerancia, la libertad  en el marco de la autocrítica y la verdad.

1.9.3 Perfil del contralor estudiantil


  • Promotor de los buenos manejos de los recursos institucionales.

  • Responsable y Canalizador de  las inquietudes que tenga la comunidad educativa, sobre deficiencias o irregularidades en la ejecución del presupuesto o el manejo de los bienes de la institución  Educativa

  • Conocedor el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el plan de mejoramiento, el presupuesto y el plan de compras de la Institución Educativa.

  • Ordenado y cumplidor de los tiempos pactados para la rendición de  informes y reportes objeto del manual del contralor estudiantil, diseñado por la contraloría general de Antioquia.

  • Respetuoso del  conducto regular de comunicación frente a presuntas inconsistencias surgidas en el control social.

  • Poseedor de una actitud personal adecuada frente a normas sociales, internas del manual de convivencia y en general de un  buen comportamiento propio de un estudiante con sentido de pertenencia frente a su comunidad educativa y al perfil que representa.

  • Generador de  una actitud reflexiva y propositiva  que le permitan orientar una favorable gestión de control social en la institución educativa, de modo que se facilite el ejercicio paralelo en el reconocimiento de debilidades y elementos de mejoramiento continuo.

1.9.4 Perfil del Personero Estudiantil


  • Líder positivo que oriente sus compañeros activamente para alcanzar logros que beneficien el proceso de formación.

  • Respetuoso, honesto, puntual, solidario, ético.

  • Responsable con sus deberes académicos y con el rol que exige una sana convivencia escolar.

  • Alto sentido de pertenencia para que sus actuaciones sean consecuentes con lo que representa.

  • Conocedor de las funciones que el rol de personero le exige.

  • Promotor de acciones encaminadas a fortalecer procesos democráticos  y participativos dentro de la comunidad educativa.

1.9.5 Perfil del Rector (Gerente)


  • Con capacidad de escucha, creativo, líder, participativo, equitativo, dinámico, idóneo, flexible, tolerante.

  • Capacidad de comunicación para administrar todas las dimensiones del Proyecto Educativo Institucional.

  • Capacidad de liderazgo para orientar los procesos de desarrollo institucional basado en los principios del Proyecto Educativo de la Institución.

  • Capacidad de trabajo, para dedicar el tiempo necesario para orientar los diferentes procesos educativos con perseverancia y paciencia en  cada una de las tareas.

  • Con capacidad de actuar según los códigos que la ética y la  moral requieran de su cargo.

  • Con capacidad para analizar, cada situación que se le presenta, según su perfil profesional.

  • Pensador, creador,  ejemplo de vida, comprometido, investigador, líder.

1.9.6 Perfil del Directivo Docente


  • Investigador de la naturaleza humana y de las relaciones   interpersonales

  • Motivador constante con el ejemplo y las acciones de
    docente y directivo.

  • Creador de ideas, actividades, estrategias y pautas de trabajo.

  • Generador de ambientes de trabajo agradable, pedagógico y digno.

  • Orientador de los procesos de desarrollo curricular.

  • Solidario con el educador, estudiantes y personal administrativo en el marco de la verdad la libertad, el derecho y la dignidad.

  • Acompañante del estudiante en los procesos de aprendizaje y formación.

  • Abierto a las diferencias individuales y colectivas que se presenten.

1.9.7 Perfil  del Padre de Familia


  • Respetuoso con la comunidad educativa.

  • Actualizado con la carta de navegación de la institución (Proyecto Educativo Institucional, Manual de Convivencia).

  • Colaborador con los procesos educativos que adelanta la Institución.

  • Atento al llamado que hace la institución para participar en los diferentes espacios democráticos, de diseño, formulación y ejecución de las políticas, planes, proyectos de interés para la infancia y la adolescencia.
  • Responsable con el acompañamiento permanente y adicionado del estudiante (representado) y garante de su permanencia en la Institución.

  • Promotor de procesos de mejoramiento con la comunidad educativa en pro de la calidad pedagógica de la Institución Educativa Bernardo Arango Macías.

  • Asertivo para participar de la conciliación en los conflictos de sus hijos.





CAPÍTULO 2 --  MARCO CONCEPTUAL


2.1    CONCEPTUALIZACIÓN


MANUAL DE CONVIVENCIA. Se define como un mecanismo unificador de los comportamientos y acciones de los individuos dentro de una comunidad. Es una recopilación de normas, establecidas de común acuerdo entre las personas de un grupo, para evitar  conductas inapropiadas y desfases que degeneren en situaciones conflictivas.

Es un constructo de reglas concertadas para regular el comportamiento de la colectividad que se irá cambiando en la medida que cambien  las costumbres y formas de comunicación.

Es además, un compendio de las funciones específicas que a cada uno competen, para lograr un resultado exitoso de las tareas que se realizan. Incluye también, los estímulos que son motores dinamizadores de la voluntad humana, y las sanciones que son las medidas que se aplican como correctivos de los desequilibrios producidos por el incumplimiento de las normas establecidas.

Esta propuesta, fundamentalmente, busca involucrar líderes de la comunidad en sus distintos matices, para que asuman como propias las contradicciones y los conflictos sociales cotidianos que se dan al interior y exterior de núcleo familiar, como  problemas a los cuales hay que buscarles solución. Propender por el logro y mantenimiento de la paz no sólo es un deber de las personas y de los ciudadanos, sino también una obligación moral y jurídicamente exigible.
La principal obligación de la sociedad civil, que dimana de su compromiso con la paz, se refiere a la superación de las causas que generan la violencia, principalmente de aquellas condiciones económicas y culturales que la propician y son un obstáculo para la paz. .La sociedad civil, y en especial el sector educativo, tienen la obligación de trabajar y colaborar en la búsqueda de una sociedad más justa y solidaria y de no obstaculizar la labor estatal que se desarrolle en este sentido.

Por lo anterior, se requiere de una sociedad y una educación diferente, humanizante, para que el hombre ejerza su dignidad y se proyecte en las dimensiones de su integridad pluralista, de tal manera que posibilite el debate y el intercambio en favor del consenso y la responsabilidad conjunta, en una acción de tipo comunitario, para que se oriente hacia el bien común de todos los hombres y participativa para que convierta al hombre en sujeto y objeto de su destino. Una sociedad en estos términos sólo puede conjugarse con una educación que sea problematizadora: que convierta cada contexto en referencia de interrogación, valoración, análisis y a su vez sea  creadora y concientizadora.

En consecuencia, un nuevo enfoque pedagógico debe cambiar el papel trasmisionista del saber por un proceso que parta de una visión intencionalmente formativa. Es decir, la educación debe propiciar, facilitar y favorecer el desarrollo progresivo de la capacidad de pensar, aprender, discernir, decidir, optar, relacionarse y proyectarse en el mundo a través del trabajo, la capacidad de actuar en favor de la transformación y mejoramiento de la sociedad y de orientarse plenamente como persona en todas sus dimensiones.

Hoy y siempre es necesario educar para la paz. La pedagogía para la paz no puede reducirse a la simple entrega de información; ella requiere que se identifiquen y se asuman los valores de la cultura de la paz y se generen, entonces, actitudes coherentes con ellos.

La pedagogía para la paz incluye la tarea importante de deslegitimar toda forma de violencia y poner de manifiesto su radical inhumanidad e insuficiencia para conseguir la paz. Debe ser un proceso continuo y permanente que cree conciencia de paz y dé lugar a comportamientos que expresen sentido de fraternidad, de relación solidaria, de tolerancia, de reconciliación, de convivencia ciudadana.

“Pero las formas de convivencia social no se dan naturalmente: son creadas y construidas por el hombre. Por no ser un hecho natural, la convivencia social debe ser aprendida y puede ser enseñada”.

La pedagogía para la paz debe incluir a la familia, la escuela y los medios de comunicación como los principales agentes en la creación de una cultura de la paz, por lo cual los maestros, padres y comunidad en general, debemos realizar un trabajo muy importante de sensibilización y concientización al interior de estas instituciones que son pilares para la formación social.

Se  impone, entonces,  un largo proceso que enseñe a participar a través del ejercicio cotidiano de la participación, en lo cual los educadores estamos  llamados a cumplir un importante papel. Esta debe estimularse en todos los espacios de la escuela, desde el impulso a formas de solidaridad e intercambio comunitario y el logro paulatino de la autogestión de los recursos comunitarios, hasta la presencia en los organismos donde se toman decisiones que involucran la vida pública.

2.2    OBJETIVOS


2.2.1 Objetivos Generales


·         Promover la convivencia democrática y respetuosa de los derechos y deberes de los educandos inculcando principios y valores éticos.
·         Lograr una sana convivencia mediante la relación armónica de derechos y deberes de todos los integrantes de la Institución Bernardo Arango Macías  y la responsabilidad exigida a unos y otros.
·         Crear las condiciones propicias para que la conciencia moral de los estudiantes empiece a plasmarse y el sujeto ético a construirse en un ambiente de tolerancia, compromiso y respeto por el otro.

2.2.2 Objetivos Específicos


·         Establecer reglas y compromisos  que no sean contrarios a la Constitución Política, sin imponer a los estudiantes obligaciones desproporcionadas o contrarias a la razón, ni a la dignidad esencial de la persona humana.
·         Establecer con los educandos compromisos claros, modos de comportamiento y expresión, que les permita convertirse en miembros constructivos y útiles  que actúan dentro de un marco de convivencia de acuerdo a parámetros sociales, desarrollados en la familia, en el colegio y en la sociedad.
·         Desarrollar competencias ciudadanas que garanticen el respeto a los derechos humanos.
·         Utilizar mecanismos de diálogo y concertación que facilite la solución de conflictos existentes.
·         Motivar el cumplimiento de los deberes dentro y fuera del plantel.
·         Involucrar a la familia y a la comunidad en el compromiso de formar las nuevas generaciones.
·         Promover dentro de la institución una convivencia escolar, basada en el respeto por la dignidad humana.
·         Crear las condiciones propicias para que la conciencia moral de los estudiantes empiece a plasmarse y el sujeto ético a construirse en un ambiente de tolerancia.
·         Crear las condiciones mínimas para que en procesos concertados con la comunidad educativa se realicen los ajustes y acomodamientos a la presente norma cuando esta no sea capaz de regular el comportamiento sano en paz  de los estudiantes, maestros, directivos, padres de familia  y comunidad.

2.3    MARCO LEGAL


El manual de convivencia de la IEBAM  toma su soporte legal desde las disposiciones contempladas en:

·           La Constitución Política Colombiana de 1991, como norma de normas, supera y prevalece sobre cualquier disposición jurídica que exista; en sus 112 Artículos primeros, que expresan los mandatos que buscan el desarrollo integral del hombre Colombiano. Entre estos son relevantes y los adoptamos para la gestión educativa, Artículos 41, 42, 43, 44, 45, 67, 68, 73, 79, 80, 82, 86 y 95. Otros artículos de nuestra Constitución Política relevantes de inmediata  adaptación son: Artículos 11, 13, 16, 18, 20, 22, 23, 27 y 81.
·           La Ley General de Educación, Ley 115 de febrero de 1994 en los Artículos 5,13,24, 25, 87, 91, 94, 95, 96, 98, 100, 142, 143, 144 y 145 es de inmediato proceder.
·           El Decreto 1860 de agosto 5 de 1994, que reglamenta la Ley 115/94, para el diseño del Manual de Convivencia. En los Artículos 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 54, 55 y 56.
·           DECRETO 1290 DE 2009: Donde se le otorga autonomía a las instituciones educativas en carácter de criterios, promoción y evaluación.
·           El Decreto 3011 de 1997.
·           La Resolución 033353 de julio de 1993 emanada del M.E.N. sobre educación y orientación sexual.
·           Ley 715 de 2001 en su artículo 10.
·           La Ley 375 de 1997 o Ley de la juventud.
·           TRATADO INTERNACIONAL, CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ.
·           PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI DE de la IEBAM.
·           Ley 1098 de 2006 por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.
·           Decreto 1965 del 11 de sept de 2013, por el cual se reglamenta la ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
·           Ley 1618 (Ley estatutaria de inclusión)
·           Decreto 366 de febrero 9 de 2009 Resolución2565. (Políticas de inclusión)
·           Ley 1257 de 2008. Decreto reglamentario 4798) (Ley de violencia intrafamiliar)

2.3.1 Consideraciones Legales


·           FALLO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL “SÍ A LA DISCIPLINA DE LOS COLEGIOS.
·           Sentencia No. T-612/92 Deberes del educando
·           Sentencia No. T-519/92 Estudiantes indisciplinados.
·           Sentencia No. T-341/93 Cumplimiento y obligaciones por parte del estudiante.
·           Sentencia No. T-050/93 y T-594/93 El libre desarrollo de la personalidad.
·           Sentencia No. T-092/94 No se vulnera el derecho a la educación por pérdida de año.
·           Sentencia No T-316/94 No se vulnera el derecho a la educación por normas de rendimiento y disciplina.
·           Sentencia No. T-439/94 No se vulnera el derecho a la educación por la exigencia del buen rendimiento.
·           Sentencia No. T-439/94 No se vulnera el derecho a la educación por la exclusión, debido al mal comportamiento o falta de disciplina.
·           Sentencia No. T-569/94 Derecho a la educación – Deberes de los Estudiantes / Reglamento Educativo. Cumplimiento.
·           Derecho a la educación – Responsabilidad. Abandono voluntario del colegio.
·           Sentencia de la corte T050/93--Derecho al libre desarrollo de la personalidad.
·           Sentencia No. T-075/95 Por la no participación en desfiles.
·           Sentencia No. T-880/99 debido proceso. Sanciones.
·           Sentencia SU-641 1998.”... Toda comunidad requiere de un mínimo de orden y del imperio de la autoridad para que pueda subsistir en ella una civilizada convivencia, evitando el caos que podría generarse si cada individuo, sin atender normas ni preceptos, hiciera su absoluta voluntad, aún en contravía de los intereses comunes, en un mal entendido concepto del derecho al libre desarrollo de la personalidad” (Corte Constitucional).
·           Sentencia No. T-366 del 6 de agosto de 1997) El manual es el producto del consenso y concertación general de directivos, educadores, padres de familia y muy especialmente de los estudiantes. (Corte Constitucional)

2.4    DEFINICIÓN DE TÉRMINOS


  • Manual de convivencia: Parámetros que sirven para regular la sana convivencia de los integrantes de la comunidad educativa y están orientados a facilitar el logro de los fines del sistema educativo y los objetivos educativos de la institución; no puede sino prohibir aquellas conductas que sean dañinas  para la existencia, la estabilidad y desenvolvimiento de esta comunidad a aquellas que atenten contra sus fines y principios.

  • Estudiante: Es el centro del proceso educativo y debe participar activamente  en su formación integral, teniendo acceso  a la cultura, al logro del conocimiento científico y tecnológico y a la formación de valores éticos, morales, estéticos, lúdicos, sociales, políticos y religiosos.

  • Maestro: Es el orientador y coaprendiz en el proceso de formación, acorde con las nuevas tendencias culturales, éticas, lúdicas y morales de la familia y de la sociedad. Es responsable de mejorar la calidad de la educación mediante el aporte de ideas, proyectos, programas y la participación en los Consejos Directivo, Académico y juntas educativas. El maestro es patrón de conducta social y un formador en valores, partiendo de la práctica de los mismos y acompañando al educando en su desarrollo cognitivo.

  • Padre de Familia: Es el pariente en línea directa del estudiante a quien le corresponde ejercer la “patria potestad” (es el conjunto de derechos que las leyes atribuyen a los padres sobre los hijos no emancipados para facilitar a aquellos el cumplimiento de los deberes que la ley les impone) y actuar como su acudiente. Es el fundamento de la responsabilidad y el respeto.

  • Acudiente: Persona mayor de edad y residente en la zona urbana o rural, delegada por fuerza mayor por los padres o que en convenio con la administración de la institución asume la representación y obligaciones para con un estudiante.

  • Exalumno: Es toda persona que haya sido matriculada en la Institución Educativa Bernardo Arango Macías  y no necesariamente que haya sido egresada como bachiller.

  • Comunidad Educativa: Es aquel núcleo conformado por estudiantes, educadores, padres de familia, acudientes, exalumnos, directivos docentes, personal administrativo.  Todos ellos según su competencia participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y la buena marcha del establecimiento.

  • Comportamiento: Es cualquier acción o reacción  que cualquier ser vivo manifiesta con respecto al ambiente, que implica en el hombre la valoración subjetiva de la misma. Es la actividad global de un organismo considerado únicamente en sus manifestaciones  concretas, que se encuentran sometidas  a un examen sistemático y a medición con procedimientos y pautas inherentes  al comportamiento normal de la persona.

  • Disciplina: Es el conjunto de medidas y reglas establecidas con la finalidad de coordinar el funcionamiento correcto de la institución.  Se pretende con ella contribuir a la evolución de la personalidad del individuo y su ajuste a la sociedad.  Es el proceso de transformación gradual de la conducta deseable, voluntaria y racional, independiente de presiones externas. La disciplina tiene como objetivo básico  la intervención directa para prevenir conductas asociales o moralmente deplorables, su finalidad es el ajustamiento dirigido a una gradual inserción de la persona en el medio. Es la capacidad de responder  por lo que corresponde  hacer en cada momento y en su respectivo lugar.

  • Disciplina Escolar: Es el dominio de sí mismo para ajustar la conducta a las exigencias del trabajo y de la convivencia, propias de la vida escolar. La disciplina es un ámbito interno que facilita a cada persona el cumplimiento de sus obligaciones y su contribución al bien común.

  • Conducta: La manera de conducirse o comportarse en las relaciones con los demás.

  • Debido Proceso art.29 CN.  Derecho de defensa: El debido proceso se aplicara a toda clase de actuaciones judiciales y administrativa.Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes persistentes al acto que se le imputa ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.

  • Conducto Regular: Son las instancias jerárquicas a las que se debe recurrir para la solución de una determinada situación, problema o petición.

  • Deber: Es todo aquello a lo que la persona está obligada por las normas convenidas o por las leyes naturales o positivas. Representa una real motivación, sobre todo en la imaginación del niño y del adolescente y tiene una gran importancia para su desarrollo. El deber o responsabilidad es entendido como la obligación que una persona tiene al vincularse a la institución.

  • Derecho: La facultad de hacer o exigir todo lo que la ley, la autoridad y la comunidad establece a nuestro favor. Es la facultad que posee la comunidad educativa para facilitar o exigir las garantías legales o institucionales cuando estas sean violadas o no se otorguen ordinariamente.

  • Estímulo: Reconocimiento que la institución hace a uno o varios de sus miembros por tener un desempeño destacado en diversos aspectos como: académico, comportamiento, valores sociales, culturales, deportivos, etc. El estímulo debe servir al mejoramiento  de la actitud premiada y de ejemplo para los demás miembros participantes en el proceso educativo.

  • Correctivo Pedagógico: (Llámese también Comparendo Pedagógico) Es la medida destinada a atenuar o a enmendar una conducta inadecuada.  Debe guardar siempre la debida proporcionalidad entre la falta cometida y la sanción a imponer, con sumo cuidado de no incurrir en la violación del debido proceso.


  • Contrato Pedagógico: Es el compromiso escrito que se hace entre las partes (Institución, estudiante, padre de familia o acudiente).  En el contrato el alumno se compromete a mejorar y a cambiar  las deficiencias e insuficiencias académicas y comportamentales que afectan el rendimiento académico y la convivencia institucional.


  • Culpa: Es la conducta contraria a la que debiera haberse observado, se presenta bien por torpeza, por ignorancia, por imprevisión o por otro motivo semejante.


  • Evaluación: Es el proceso permanente  por medio del cual se busca apreciar, estimular y emitir juicios sobre los procesos de desarrollo del educando o sobre los procesos pedagógicos o administrativos así como sobre sus resultados con el fin de elevar y mantener la calidad de los mismos. Es el conjunto de juicios sobre el avance en la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de los educandos, atribuibles al proceso pedagógico.


  • Personero Estudiantil: Es el estudiante elegido por los estudiantes mediante voto universal y secreto para que promueva en la institución el respeto por los derechos y el cumplimiento de los deberes, actuando como conciliador.


  • Consejo de Estudiantes: Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación de los educandos.


  • Coordinadores: Son funcionarios que tienen a su especial cuidado el cumplimiento de lo establecido en el Manual de Convivencia.


  • Función: Es el ejercicio pleno de las responsabilidades inherentes a cada uno de los miembros que componen la comunidad educativa.


  • Funcionario: Cualquier integrante del personal directivo docente, administrativo, docente o de servicios generales, que laboran en la Institución Educativa “Bernardo Arango Macías”.


  • Negociación: Es el método para llegar a un acuerdo, en lo posible escrito, en presencia de elementos, tanto competitivos como cooperativos.


  • Matrícula: “La matrícula es el acto que formaliza la vinculación del educando al servicio educativo”. (Ley 115.)


  • El Maestro como Pedagogo. Creemos firmemente  que el maestro tiene que ser un pedagogo por excelencia, un profesional en ese campo, un pionero en la formación de mentalidades nuevas y abiertas al diálogo horizontal y al cambio.  Por tanto consideramos al maestro como un sujeto del saber pedagógico, la ciencia, la política, la cultura, la axiología, la investigación, la tecnología, la alfabetización computacional y la creatividad.


  • El Concepto de Formación del Estudiante: Hace referencia a un individuo formado integralmente en dos capacidades fundamentales: la ubicación y la comunicación.  Así mismo una educación integral debe propender por el desarrollo de la autonomía y el desarrollo de la inteligencia.


  • Libre desarrollo de la personalidad:“La existencia del derecho al libre desarrollo de la personalidad radica en que la persona sea dueña de sí misma y de sus actos, reflejando una imagen limpia, digna para sí y para las personas con las cuales convive en la sociedad. Debe ser libre, autónoma en sus actos y procedimientos, guardando siempre una conducta clara e impecable, sus actos deben reflejarse en forma natural, voluntaria y responsable”.(Sentencia de la corte T050/93)



2.5    REFERENTES CONCEPTUALES (Decreto 1965 de 2013- Artículo 39)


Definiciones.

  • Conflictos: Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses.

  • Conflictos manejados inadecuadamente: Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos  uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.


  • Agresión escolar: Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.


  • Agresión física: Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.


  • Agresión verbal: Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.


  • Agresión gestual: Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.


  • Agresión relacional: Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.


  • Acoso escolar (bullying): De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno.


  • Ciberacoso escolar (ciberbullying): De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.


  • Violencia sexual: De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende porviolencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.


  • Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.


  • Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados.


  • Ruta de atención integral (RAI): “Herramienta establecida en la Ley de  Convivencia Escolar para apoyar al sector educativo en el ejercicio de los DDHH (Derechos humanos) y los DHSR (derechos humanos sexuales y reproductivos), en la escuela; la mitigación de riesgos; el manejo de situaciones que afectan la convivencia escolar y el seguimiento a lo que ocurre en los diferentes contextos y su manejo por parte de los EE (establecimientos educativos)”[1]


  • Protocolo: “Es un plan escrito y detallado de  las acciones y estrategias concretas que se van a llevar a cabo en la institución educativa para responder a las situaciones que se presenten en los tres niveles de atención (situaciones tipo I, II y III)”[2]
alt

CAPÍTULO 3-DERECHOS, DEBERES, Y ESTÍMULOS

3.1    DE LOS ESTUDIANTES


3.1.1 Derechos generales


Habiendo asumido de común acuerdo entre los miembros de la Comunidad educativa de la Institución; este Manual de Convivencia que conlleva deberes, derechos, prohibiciones  y consecuencias de los comportamientos,  (Artículo 87, Ley 115), se relacionan a continuación los  derechos y deberes de los Estudiantes de la InstituciónEducativa “Bernardo Arango Macías”, quienes sin excepción se obligan a ellos durante el año de duración del contrato de la matrícula y la permanencia en la Institución.

Son los derechos fundamentales, la vida, la integridad física y moral, la salud, la educación concebida como derecho-deber, la cultura, el descanso y la recreación, libre y respetuosa expresión de la opinión, la seguridad física y moral, (Art. 44, 45 y 79.  C.P) y demás contemplados en la ley 1098 de 2006

3.1.2 Derechos- deberes de los estudiantes


Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad puesto que solo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad”.

La libertad responsable genera obligaciones por el hecho de respetar el derecho ajeno y/o el de los demás, y el de responder por las consecuencias de nuestros actos deliberados, por lo tanto, el ejercicio de la libertad y de los derechos individuales excluye todo abuso, e implica claros deberes frente a las diferentes personas, que en nuestro caso, conforman la Comunidad Educativa. (Art. 1 y 95, C.P.N).  Todo lo anterior debe manifestarse en comportamientos y actitudes adecuadas durante el año de duración del contrato de matrícula y durante su permanencia en la institución.

Los siguientes son los derechos y deberes de los estudiantes de la Institución Educativa “Bernardo Arango Macías”, quienes libre y voluntariamente al matricularse, se han comprometido con ellos, en el marco del  Artículo 87 de la Ley General de Educación.



DERECHOS de los estudiantes
DEBERES de los estudiantes
El estudiante Bernardino tiene derecho a:
El estudiante Bernardino tiene el deber de:

El conocimiento del Manual de Convivencia y de los lineamientos establecidos en el P.E.I.

Leer detenidamente el presente Manual de Convivencia hasta conocerlo con propiedad en sus diferentes aspectos y cumplir con convicción los parámetros que aquí se exponen

Recibir  formación científica, suficiente  en todas las asignaturas, de tal manera que estimulen y maduren su creatividad y su capacidad crítica, basadas en la búsqueda sincera de la verdad.

Mantener una disposición adecuada que motive  su interés para la reflexión, el análisis y la investigación científica.


Que se le forme en competencias ciudadanas, civilidad, urbanidad.
Conocer y respetar los símbolos institucionales, municipales, departamentales y nacionales.
Observar un comportamiento acorde con los principios del ciudadano consciente.
Portar el uniforme de la Institución tanto el de gala, como el de educación física, con dignidad y sentido de pertenencia, llevándolo en todos los momentos y actos en que se indique por parte de la Institución.
Asistir puntualmente a las clases y demás actividades programadas por la Institución.
Contribuir para que en el aula de clase haya un ambiente favorable para los procesos de aprendizaje y de formación.
Participar con respeto en los actos de grupo, institucionales  o comunitarios.
Divulgar, defender y respetar el buen nombre de la institución, procurando un accionar coherente con los principios bernardinos.
Evitar la venta de elementos comestibles, accesorios, vestuario, ventas por catálogo, boletas para rifas,  con ánimo de lucro individual o grupal dentro y/o en nombre de  la institución, exceptuando los casos en que la Asamblea General de Padres lo autorice y justifique.
Evitar juegos de azar dentro de la institución que lleven a apuestas que representen lucro económico para el estudiante.

Que sus requerimientos académicos, de orden comportamental y convivencial sean atendidos dentro de los parámetros establecidos por el MEN.

Hacer sus reclamaciones y requerimientos, dentro del marco de profundo respeto, armonía y debida argumentación.
Ser evaluado en forma integral y  de acuerdo con  las políticas institucionales que regulan este aspecto.

Evidenciar una preparación exhaustiva de las temáticas a ser evaluadas , así como una reflexión clara y precisa de los aspectos que identifican al estudiante “Bernardino” desde lo  cognitivo, procedimental y actitudinal
Que sean devueltos los registros de actividades, informes y evaluaciones con las observaciones del caso, en un tiempo prudente, de manera que le permitan hacer correcciones para su superación antes de definir resultados del período.
Presentar sus registros de actividades, talleres, informes y evaluaciones, de manera oportuna, además de observar una disposición positiva para realizar en forma consciente las correcciones y ajustes respectivos.
Recibir atención oportuna y eficaz de manera respetuosa, sincera y dialogada por parte de los estamentos y organismos institucionales.
Atender a las estrategias, que para  reparar sus dificultades, hayan diseñado los expertos institucionales o de orden local.

Que se le  trate como enfermedad todo estado de adicción a sustancias psicotrópicas y se le de atención necesaria para su rehabilitación (ley de infancia y adolescencia 1098-2006): derecho a la rehabilitación y la resocialización)

Buscar ayuda psicológica y/o médica para el tratamiento de su estado de adicción a sustancias psicotrópicas y estar dispuesto a someterse al  tratamiento que su enfermedad requiera.
Acudir,  a instancias superiores, en caso de que las reclamaciones presentadas, no sean debidas y oportunamente atendidas por aquellas institucionales correspondientes.
Presentar quejas y reclamos, respetando rigurosamente el conducto regular, además, de sustentar la situación a analizar,  con  información veraz y  una  actitud respetuosa.


Que los padres de familia o acudientes, los representen en la institución cuando considere que sus derechos están siendo vulnerados, además de recibir información sobre resultados en su  proceso de formación
Proceder en consonancia con la cortesía, el respeto, la veracidad, los canales de comunicación y la programación de la institución en cuanto a atención  y horarios.
Presentar oportunamente a los Padres de Familia o acudiente la información que se les envíe por su intermedio y devolver con prontitud los desprendibles en la institución.


Participar directamente o a través de representantes en los organismos colegiados, en la planeación, realización y evaluación del proceso curricular y a elegido.
Conocer, ampliamente, los procesos institucionales, a fin de presentar propuestas necesarias para mejorarlos y/o intervenirlos.

Realizar campañas  preelectorales, atendiendo a los parámetros de la equidad, responsabilidad, corresponsabilidad y la honestidad.

Permanecer en la institución durante toda su jornada escolar.
Ausentarse de la institución, sólo cuando tenga autorización expresa y en compañía de su padre de familia y/o acudiente.
Que se le tengan en cuenta las excusas  justificadas por ausencias o retardos debidamente diligenciados  firmados  y diligenciados  por sus padres de familia o acudientes. 

Presentar,  las  excusas por su ausencia escolar, al coordinador o en su defecto al director de grupo para su respectiva confirmación, durante los dos días hábiles siguientes a la inasistencia, para dar  cumplimiento a las responsabilidades académicas pendientes.
 A que se le trate con honestidad, en forma imparcial y justa.
Actuar con honradez diciendo siempre la verdad, no incurriendo en fraude, intento de fraude,  suplantación, alteración de informes, hurto.

Estar dispuesto al diálogo con el ánimo de fortalecer las relaciones interpersonales, buscando solución a las dificultades que se le presenten. No ocultar información que conozca y pueda contribuir  a la aclaración de un hecho o la resolución de un proceso que se adelante en la Institución.
Una programación racional de actividades curriculares y al conocimiento del cronograma de institucional, de tal forma que en ambos casos se respete el derecho al descanso y a la recreación y a tener otros compromisos según sus intereses.

Establecer un horario personal de actividades escolares, a fin de dosificar el tiempo dedicado a compromisos académicos extracurriculares, de tal forma que pueda cumplir a cabalidad con todos éstos.
Que se  le sean implementadas las adecuaciones curriculares y pedagogías flexibles, si así lo requiere,  según sus condiciones físico-síquicas.
Responder, con el acompañamiento de sus padres y/o acudientes, además de las instituciones de apoyo, en forma positiva, coherente y dinámica a los programas y adecuaciones curriculares diseñadas en favor de su formación integral.

Utilizar y disfrutar elementos tecnológicos de su pertenencia por recreación.
Responsabilizarse de las pertenencias utilizadas dentro de la institución, ya que ningún otro miembro de la misma se  hará cargo de ellas en caso de pérdida o daño.
Utilizar sus  aparatos electrónicos (Tablet, iPod, iPhone, iPad, Android, apuntador laser, portátiles, celulares, grabadoras, equipos de sonidos, cámaras digitales, juegos electrónicos, audífonos o cualquier tipo de reproductor musical) sólo en los tiempos de descanso o cuando en el aula de clase, el docente lo autorice.
Entregar a la coordinadora de convivencia, todo objeto que haya encontrado y que no le pertenezca.
Respetar los bienes ajenos y cuidar y utilizar los propios en forma racional.
Utilizar en forma racional coherente con los valores institucionales, redes sociales y demás instrumentos de comunicación virtual para causar  daño a cualquier miembro de la comunidad educativa.


Disfrutar de los los espacios, servicios, actividades, instrumentos y recursos que ofrece la institución.


Utilizar adecuadamente los espacios, servicios, instrumentos y otros recursos que ofrece la institución, demostrando en ello un gran sentido de pertenencia y responsabilidad ciudadana. 


Recibir apoyo en conflictos de grupo y a que sus compañeros lo acojan con respeto, tolerancia y fraternidad.

Colaborar en la solución de conflictos de grupo y acoger a sus compañeros con respeto, tolerancia y fraternidad.

Recibir,  el carné estudiantil al inicio del año escolar.
Conservar, en buen estado,  el carné estudiantil y utilizarlo como elemento que lo identifica como estudiante Bernardino, que le otorga beneficios institucionales y le imprime sentido de pertenencia

Gozar de un ambiente sano, aseado, ordenado, seguro y estético, que le posibilite un buen aprendizaje y una sana convivencia.
Respetar los espacios de clase, procurando silencio cerca de las aulas y sitios destinados para la actividad académica.
Conservar en buen estado, aquellos elementos que se le han confiado para su uso.
Transitar por los corredores, pasillos y escaleras con moderación y orden.
Mantener despejados los espacios de tránsito regular.
Cumplir reglas básicas de seguridad.
Depositar los residuos en los recipientes correspondientes.
Fomentar el ahorro de los recursos naturales renovables y no renovables (agua, electricidad, papel, entre otros)
Abstenerse de portar y utilizar armas blancas (cortopunzantes) y/o de fuego.
Abstenerse de consumir licor o  sustancias  psicotrópicas dentro de la institución (Artículo 9 del Decreto 1108 de 1994)
Abstenerse de utilizar apodos insultos y demás expresiones ofensivas a miembros de la comunidad educativa.
Evitar el la comercialización,  la tenencia o el consumo de  cigarrillos dentro de la institución.
Recibir orientación y acompañamiento en el proceso de recuperación y  ajuste de logros en todos los campos de su  de su formación
Cumplir con responsabilidad los horarios académicos de: superaciones o recuperaciones, talleres, actividades deportivas entre otros en las cuales se haya comprometido.
A que la institución nombre un coordinador para el servicio social del estudiantado, quien  elaborará un proyecto general, donde se establezcan los lugares, las actividades, los recursos y cronogramas, así mismo,  los convenios con las instituciones gubernamentales que se presten  para acoger a los estudiantes prestadores del servicio comunitario, en caso de que en este  plantel educativo se hayan cubierto ya, los cupos ofrecidos.
Elaborar  e implementar subproyectos, a partir del proyecto   general, basados en  la identificación de problemas de la comunidad educativa,  desde diagnósticos realizados e implementación de  estrategias de solución a los mismos.
Servicio social del estudiantado (Art. 97 ley 115/94, Art. 39. Decreto 1860/94, Resolución 4210 de 1996).


Conocer y recibir los estímulos cuando a criterio de la institución, los merezca,  y a ser corregido por su accionar incorrecto, a la luz del presente manual de convivencia.
Persistir en su trabajo constante por alcanzar niveles de formación integral, acordes con los lineamientos institucionales y las demandas de la sociedad actual.
A participar  en actividades deportivas, culturales y/o académicas en tiempo o jornada escolar, con la  correspondiente autorización, orientación y establecimiento de los tiempos adecuados para ponerse al día con las actividades académicas.

Realizar las  actividades académicas dejadas de presentar por cuenta de ausencia escolar, debido a su participación en jornadas de  orden deportivo, cultural y/o académico, en las fechas indicadas y según orientaciones dadas por el docente asesor.
Que en el marco del derecho a la vida, a la salud y a los derechos del menor (Art. 11 y 44 C.P.) le sean tenidas en cuenta y se les respeten los estados transitorios de enfermedad y a que en caso de accidente, su situación se coloque en lugar de prioridad por parte del superior más próximo, quien le deberá procurar, facilitar y ponerle en contacto con los recursos que la situación amerite.


Realizar las  actividades académicas dejadas de presentar por cuenta de ausencia escolar, debido a incapacidades por problemas de salud, en las fechas indicadas y según orientaciones dadas por el docente asesor.




A que se le respete su ser individual, su raza, su  procedencia,  credo e  ideología
Respetar al otro en su individualidad, credo, raza, sexo, procedencia, condición económica e ideología.

Evitar el Acoso escolar (bullying) y denunciar cualquier caso  que bajo esta modalidad se presente a nivel personal o hacia otro  miembro de la comunidad educativa.




3.2    DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA


3.2.1 Derechos, deberes de los padres de familia


  • El artículo séptimo de la Ley General de Educación establece los siguientes:

  • Matricular a sus hijos o renovar la matrícula para el respectivo año lectivo, en instituciones que respondan a sus expectativas.

  • Participar en las asociaciones de padres de familia, en la junta municipal de educación, el consejo directivo y el consejo de padres.

  • Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, y sobre la marcha de la institución educativa, y en ambos casos, participar en las acciones de mejoramiento.

  • Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos.

  • Firmar el libro auxiliar de observación o de seguimiento disciplinario como constancia de que ha sido informado y orientado.

  • Participar en el Consejo Directivo, asociaciones o comités, para velar por la adecuada prestación del servicio educativo.

  • Contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de sus hijos.

  • Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para su desarrollo Integral.

  • Participar en la adopción y verificación del reglamento o manual de convivencia.

  • Proveer a sus hijos de los uniformes para que estos cumplan con la obligación de las normas de presentación, acordadas en la asamblea general de padres de familia y  no sea discriminado por razones de apariencia.

  •  Brindar un acompañamiento  permanente en las actividades escolares.

  • Adquirir, conocer, aceptar y respetar el manual de convivencia.
  • Preparar a sus hijos para una vida adulta activa, inculcando respeto por sí mismos, por los otros, por los derechos humanos, por los valores culturales propios y el cuidado del medio ambiente.

  • Orientar a sus hijos, animarlos y acompañarlos a participar en los programas sobre educación sexual, prevención de la drogadicción y el alcoholismo y la prevención de desastres, etc.

  • Presentarse a renovar el acto de la matrícula para el respectivo periodo académico.

  • Seguir el conducto regular en la solución de problemas y en la solicitud de peticiones.

  • Responder por los daños que ocasione el alumno en el establecimiento.

  • Hacerse cargo del comportamiento del estudiante, fuera del plantel.

  • Asistir a las reuniones programadas por la institución y a las que sea requerido: Escuela de Padres, talleres de orientación familiar; participar en los siguientes órganos: Junta municipal de educación JUME, Consejo Directivo, Consejo de Padres y Asociación de Padres de Familia.

  • Proporcionar al alumno todos los útiles y elementos de trabajo que se requieran en proceso de aprendizaje.

  • Además de la obligaciones de los padres de familia contempladas en la Ley 1098 de 2006 Art 39



3.3    ESTÍMULOS PARA MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA



COMPORTAMIENTOS OBJETO DE ESTÍMULO
ESTÍMULO
1.   Actos solidarios con sus compañeros, el colegio, la comunidad y particulares.
Mención de honor al finalizar cada periodo escolar, igualmente se pueden proponer algunos  desde los diferentes proyectos pedagógicos según la situación inmediata.
2.   Buen rendimiento académico y magnífico desempeño en su comportamiento social.
Inscripción del Estudiante en el cuadro de honor al finalizar cada periodo lectivo. Reconocimiento público y/o a través de carteleras y medios impresos.
3.   Destacarse en la asunción de valores, rendimiento académico, participación en la Comunidad  Educativa durante su permanencia en la Institución.
Reconocimiento como mejor bachiller en el día de su graduación. Asistir y participar en el acto de graduación.

Ser recomendado para la adquisición de becas  a nivel departamental y/o municipal.

Promoción anticipada si cumpliere con los demás requisitos para tal fin, en casos de 1° a 9°. Para 10° y 11°, sólo en casos excepcionales valorados así por el comité de Evaluación y Promoción.
4.   El cumplimiento de los deberes, en las organizaciones escolares en las cuales esté comprometido.
Reconocimiento público, mención de honor.
5.   El sentido de pertenencia y la proyección  de la imagen de la institución que con su comportamiento refleja en la comunidad.
Reconocimiento, designación para comisiones, monitorías, representatividad de grupo, siempre y cuando cumpla con el perfil estipulado para ello.
6.   El uso correcto del uniforme, dentro y fuera del colegio.
Felicitaciones y reconocimiento público
7.   La buena representación que haga del colegio cuando  se le asigne este honor.
Reconocimiento público, mención de honor, anotación en hoja de vida
8.   La creatividad y la puesta en práctica de las iniciativas y sugerencias en favor del bien común.
Reconocimiento público, anotación en la hoja de vida.
9.   La práctica de los valores cívicos y ciudadanos.
Izada de la bandera. El (la) estudiante que ice la bandera deberá ser realmente merecedor(a) de este estímulo y debe otorgarse solamente a quien sienta orgullo y satisfacción de hacerlo.
10.       Los buenos modales
Reconocimiento público.
11.       Sobresalir individualmente o en equipo en actividades deportivas, culturales o cívicas del colegio.
Reconocimiento público. Anotaciones en la Hoja de Vida.

Representar la institución en actividades municipales, departamentales y/o nacionales
12.       Su compromiso, participación y resultados en las campañas institucionales.
Reconocimiento público, mención de honor, anotación en su hoja de vida.

baile2015.webp (320×180)


CAPÍTULO 4--RÉGIMEN DISCIPLINARIO

4.1    TIPOS DE FALTAS EN LA COTIDIANIDAD ESCOLAR

Se consideran faltas todos aquellos actos, actitudes o comportamientos que obstaculizan de algún modo el cabal logro de los fines educativos, que lesionan de alguna forma a las personas o a la Institución y que contradicen las actitudes formativas  el incumplimiento de cualquiera de los deberes constituye una falta. Las faltas se clasifican en leves, graves y sumamente graves.

Faltas Leves (Tipo I) Son aquellos comportamientos, actos, actitudes que afectan en mínimo grado la marcha de la institución y  producen incomodidad o molestia,  sin obstaculizar severamente el logro de los fines educativos, que contravienen de forma atenuada las actitudes formativas, pero sin atentar contra las personas o contra la Institución en su dignidad o integridad física, moral o material. La reiterada incurrencia en la misma no la convierte en falta grave.

Falta  Graves (Tipo II) Son aquellos actos, actitudes o comportamientos que obstaculizan el logro de los fines educativos, que contravienen de forma acentuada las actitudes formativas, y que atentan contra las personas o contra la Institución en su dignidad o integridad física, moral o material. La reiterada incurrencia en la misma no la convierte en falta gravísima.

Faltas  Gravísimas (TIPO III): Son aquellos comportamientos actos o actitudes que tienen gran trascendencia negativa y perjudicial en la marcha institucional, además lesionan y perjudican física o sicológicamente a los otros miembros de la comunidad educativa.

Las que contravienen  de forma considerable las actitudes formativas, y que atentan gravemente contra las personas o contra la Institución en su dignidad o integridad física, moral o material. Así mismo se tienen como faltas sumamente graves todas las conductas que se encuentran tipificadas como delitos y contravenciones en el Código Penal y en la Ley 1098 de 2006 "Ley de Infancia y Adolescencia. (FALTA TIPO III, Ley 1620 de 2013)


4.2.   TIPIFICACIÓN DE LAS FALTAS (Ley 1620 de 2013)


4.2.1 Situaciones Tipo I. (Leves)


Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden  negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.

4.2.2 Situaciones Tipo II. (Graves)


Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan  con cualquiera de las siguientes características:
a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.
b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.

4.2.3 Situaciones Tipo III. (Gravísimas)


Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad  y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente.




4.3    RELACIÓN DE LAS FALTAS SEGÚN SU TIPIFICACIÓN


SITUACIONES TIPO I (LEVES)
SITUACIONES  TIPO II (GRAVES)
SITUACIONES  TIPO III (GRAVÍSIMA)
·         Adoptar una actitud pasiva o indiferente ante comportamientos que vayan en contra de los valores morales, físicos o intelectuales de toda la comunidad educativa o de uno de sus miembros.
·         Retener información escrita dirigida a los padres de familia o a los profesores y directivos del colegio.
·          Expresar palabras soeces contra cualquier integrante de la comunidad educativa.
·         Emitir expresiones verbales y  no verbales ofensivas.
·         Denigrar de la Institución y sus miembros.
·         Llamar por apodos, burlarse, hacer comentarios de mal gusto, o ridiculizar mediante expresiones verbaleso gestuales a cualquier integrante de la comunidad educativa.
·         Tener una actitud irrespetuosa, tanto de palabra, gestual o de hecho, con los miembros de la comunidad educativa.
·         Omitir información sobre  hechos que puedan atentar contra la integridad de la institución o cualquierintegrante de ésta.
·         Realizar actos o mantener  actitudes propias de la intimidad de pareja en público.
·         No utilizar el tiempo de las clases y la jornada escolar en las actividades y trabajos propuestos por los docentes.
·         La indisciplina en clase: charlas, gritos, juegos en el lugar y momento inadecuados, consumir alimentos, desechar los chicles masticados en lugares no destinados para ello, o lanzar objetos.
·         Asistir a clase sin el material y los útiles necesarios para el desarrollo de las actividades académicas programadas.
·         La valoración baja en 1 ó 2 áreas del conocimiento.
·         Utilización inadecuada del tiempo de las clases y la jornada escolar en otras  actividades.
·         La impuntualidad injustificada a las actividades académicas.
·         La descuidada presentación personal.
·         Lucir el uniforme en forma inadecuada (incompleto, sucio, con diseño diferente y  con otros atuendos y ropajes diferentes a los expuestos en este manual.
·         La falta de higiene y de hábitos saludables.
·         El desacato a las normas elementales de urbanidad, civilidad y ciudadanía.
·         Generar desaseo y desorden en cualquier lugar de la institución y/o sus alrededores.
·         El maltrato a las plantas, libros, textos y materiales escolares propios y ajenos.
·         Hacer rifas o vender boletas para el efecto de cualquier tipo dentro de la institución.
·         Permanecer en lugares no autorizados durante los descansos o actividades lúdicas.
·          Generar divisiones y enemistades entre las personas que conforman la comunidad educativa.
·         Ausentarse del salón de clase sin la previa autorización del profesor responsable.
·         La no presentación de excusas justificadas por las inasistencias a clase.  
·         Ejercicio del “tortugazo”, calvazo, palomazo, superlight, el topo,  la  bomba, el jalonazo,  juegos de manos, juego “brusco” en encuentros deportivos.
·         Emite gestos o actos irrespetuosos con connotación sexual.
·         Excluye o señala por razones de género u orientación sexual a otros compañeros o compañeras.
·         Agresiones físicas o interacciones con las hostiga a otras personas y que pueden,  o no,  tener connotación sexual (manoteo, desacomodar su ropa, tocar partes íntimas, poner espejos para mirar la ropa interior)
·         Difundir rumores con los que afecta la imagen y la reputación de la persona involucrada.
·         Incumplimiento de las normas establecidas para los espacios de servicios comunitarios (biblioteca, restaurante escolar, sala de sistemas y bilingüismo).
·         La inasistencia injustificada  a las actividades escolares.
·         Asumir actitudes que entorpezcan el normal desarrollo de las actividades escolares.
·         El entorpecimiento de los procesos académicos por indisciplina constante o por impuntualidad reiterada
·         Fumar o consumir bebidas alcohólicas o sustancias prohibidas dentro de la institución o fuera del colegio portando el uniforme.
·         Desacatar  la Constitución y  las Leyes de Colombia, al Reglamento o Manual de Convivencia y a las directrices y orientaciones dadas por las distintas instancias del Plantel.
·         Presenta una agresión escolar (Física, Verbal, Gestual, Relacional  y/o electrónica) de manera repetitiva o sistemática con algún miembro de la comunidad educativa.
·         Hurto comprobado o ser cómplice del mismo.
·         En caso de presentarse acoso escolar (Bullying) y ciberacoso  (Ciberbullying) que no revistan las características de la comisión de un delito.
·         Alterar documentos, informes de evaluaciones, registros de disciplina y asistencia, certificados de estudio, o falsificar firmas de padres o acudientes, profesores o directivos de la institución.
·         Realizar actos contra la integridad personal, en las celebraciones de cumpleaños, despedidas o cualquierotra manifestación de alegría (pólvora, maicena, harina,  huevos y similares).
·         El uso de vocabulario soez, insultos y afrentas.
·         Realizar fraude o suplantaciones en evaluaciones, talleres, trabajos, planes de apoyo, consultas, firmas de excusas,  permisos y demás actividades de afianzamiento, deportivas y/o culturales.
·         Todo comunicado reiterativo oral o escrito (por medio electrónico o en forma física) que lleve a la difamación o calumnia en contra de  la dignidad de las personas o que ponga en entredicho el  buen nombre de los directivos, docentes y el resto de la comunidad educativa.
·         Sostener discusiones con compañeros que involucren agresiones verbales o físicas sin que con ello se cause daño en el cuerpo o la salud.
·         Escupir, manchar o rayar pupitres, tableros, paredes, pasamanos u otros espacios de la institución en forma malintencionada
·         Causar daños en aulas, laboratorios, baños, bibliotecas,  o cualquier sitio frecuentado en la actividad educativa.
·         Hacer mal uso de los equipos de sistemas
·         Apropiarse de artículos encontrados en la institución y no informar
·         Asumir actitudes desobligantes o promover desórdenes en lugar al que asista en representación de la institución.
·         Crear falsas alarmas tendientes a crear pánico colectivo.
·         Ocultar maliciosamente su identidad dentro de la institución.
·         Asistir a la institución en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias prohibidas.
·         Alterar documentos, informes de evaluaciones, registros de disciplina y asistencia, certificados de estudio, o falsificar firmas de padres o acudientes, profesores o directivos de la institución.
·         Traer, exhibir o comercializar material pornográfico entre los miembros de la comunidad educativa.
·         Asumir actitudes que impidan el normal desarrollo de las clases, actos culturales, recreativos, deportivos o académicos, dentro o fuera de la institución.
·         La copia o el intento de copia en las tareas, los trabajos y las evaluaciones.
·         Ausentarse del colegio en la jornada escolar sin la autorización expresa del funcionario competente.
·         El incumplimiento reiterativo a las responsabilidades académicas y su consecuente valoración baja en tres o más áreas.
·         La no asistencia a recuperaciones académicas.
·         Agresión en forma verbal, gestual o virtual, con contenido sexual, haciendo referencia a las características del cuerpo, al comportamiento de género, o comentarios inadecuados acerca del comportamiento erótico de personas involucradas.

PARA TENER EN CUENTA: El comité escolar de convivencia revisará, evaluará y clasificará los  comportamientos de los estudiante y decidirá si se encuadra dentro de las situaciones tipo II , algunas cometidasy no contempladas los numerales anteriores.


·         Robo, hurto o malversación de fondos de un valor o cuantía considerable.
·         Portar o hacer uso de cualquier tipo de armas.
·         Inducción, porte, distribución de sustancias sicotrópicas, alucinógenas que causen adicción.
·          Ingerir bebidas alcohólicas, sustancias alucinógenas, sustancias sicotrópicas que causen adicción dentro o fuera de la Institución.
·         Ejecutar dentro o fuera de la institución actos que atenten contra la moral y la dignidad de la persona y principios de la Institución: (Acceso carnal violento, acto sexual violento, acceso carnal abusivo con menor  de 14 años, actos sexuales abusivos.
·         Atentar contra el derecho a la vida y/o paz mediante actos tales como amenazas, boleteo, estafas, chantajes, lesiones personales, abuso de confianza por cualquier medio (Electrónico, físico u otros).
·         Porte uso o venta de armas y/o explosivos que pongan en peligro la integridad de las personas o la planta física del colegio.
·         Pertenecer o fomentar grupos vandálicos o pandillas dentro o fuera de la Institución.

PARA TENER EN CUENTA: El Comité Escolar de Convivencia activará la Ruta de Atención Integral (RAI) para que brinden la atención inmediata a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada para brindarles protección dentro y fuera de la Institución.




4.4    RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL  (RAI) (Ley 1620 de 2013)


COMPONENTE
ACTIVIDADES
ACCIONES INSTITUCIONALES



PROMOCIÓN
(Dinamización de procesos)
  • Reconocimiento de políticas gubernamentales.

  • Formulación de políticas institucionales

  • Formulación, reactivación, y puesta en marcha de proyectos institucionles.
  • Revisión minuciosa de la ley y ajuste del Manual de Convivencia institucional.
  • Diseño de la Ruta de Atención Integral (RAI)
  • Reactivación del macroproyecto institucional MAES (Mejoramiento del  ambiente escolar) formulado dentro de un marco interdisciplinar y que promueve la sana convivencia, el respeto por los DDHH y los DHSR.
  • Orientación y capacitación en resolución y mediación de conflictos a integrantes de la comunidad educativa.
  • Organización del comité de convivencia institucional, clarificar sus funciones.
  • Organización del comité de inclusión y puesta en marcha de propuestas y estrategias.
  • Orientación de grupo (Proyecto)
  • .Ver acciones pedagógicas en el presente
  • Adoptar y adaptar metodologías flexibles autorizadas por el MEN.

PREVENCIÓN
Formas de comunicación e integración comunitaria
  • Reconocimiento e identificación de situaciones
  • Observación permanente de la vida escolar.
  • Identificación  y ubicación en el contexto, los factores de riesgo, además de los de protección.
  • Puesta  en marcha las estrategias de promoción.
  • Diseño de estrategias de prevención según factores de Riesgo identificados.
ATENCIÓN

  • Diagnóstico y lectura de factores de riesgo

  • Formulación de políticas de prevención.

  • Puesta en marcha de protocolos
  • Reconocimiento y tipificación de las faltas en I, II, y III
  • Conocer detalladamente las situaciones de convivencia tipo I y tipo II, III
  • Diálogo con las partes involucradas para la reconstrucción de los hechos.
  • Clasificación de las situaciones evidenciadas según tipificación de las faltas por parte del Comité de Convivencia
  • Activación de los protocolos establecidos para las situaciones de convivencia tipo I, II y III



SEGUIMIENTO

  • Monitoreo
  • Evaluación
  • Retrospección
  • Registro y seguimiento
           de las situaciones de tipo I, II y III
  • Análisis reflexivo de los procesos ejecutados según la
 (RAI).
  • Ajustes a la (RAI) en concordancia con los resultados obtenidos.
  • Fortalecimiento de acciones que arrojaron buenos resultados en la (RAI)
  • Sistematización de experiencias (acciones propuestas en su fase de ejecución)
  • Registrar y hacer seguimiento a las situaciones tipo I, II y III.
  • Ver acciones pedagógicas en el presente manual




4.5    PROTOCOLOS DE ATENCIÓN


4.5.1 Protocolo de atención para las situaciones de orden institucional

                                                            

Procedimiento
Encargado
Tiempo
Evidencia
1.
Diálogo reflexivo con el estudiante en busca de corrección de actitud personal. Si se requiere reparar daños se llevará a coordinación.

Director de grupo y/o docente de área
inmediato
Registro en el diario de procesos del docente.
2.
Si se presentase  reincidencia,  se realiza el reporte escrito de la situación y se define una acción pedagógica y reparadora, relacionada con la situación presentada..
Director de grupo y/o docente de área.

inmediato
Registro en el observador del estudiante.


3.
Si el estudiante reincidiese nuevamente,  se lleva el caso a coordinación para citar a los padres de familia, generar compromisos y estrategias de seguimiento.
Notificación al padre de familia, en forma verbal o escrita,  relacionándole el suceso y recomendando alternativas de solución
Coordinador de convivencia y/o académico si fuere del caso.
Inmediato
Registro en el observador del estudiante.

Compromiso firmado por estudiante y padre de familia
4.
Seguimiento: observación permanente del comportamiento y nueva reunión con la partes para verificar compromisos
Docente
Mediato
Observador del estudiante
5.
En caso de no percibirse un cambio positivo de actitud, se remitirá el caso a otras instancias institucionales a consideración del comité de convivencia.
Psicoorientación, rectoría, consejo de estudiantes, consejo académico,  o consejo directivo, según el caso.
Mediato
Registro en formatos de actas para tal fin (Libro de registro reglamentario)
6.
Estimulo verbal o escrito por el   cambio de actitud de los  estudiantes involucrados
La Instancia que hace el seguimiento (Coordinador, docente)
Mediato
Observador del estudiante, agenda o cuaderno viajero


4.5.2 Protocolo de atención para situaciones tipo I (ley 1620 de 2013)




Procedimiento
Encargado
Tiempo
Evidencia
1.
Recepción y radicación de la situación

Docente director de grupo o quien dirige la clase en el momento, o presencie el hecho
Inmediato
Registro en diario de procesos del docente
2.
Tratamiento: se reúnen las partes involucradas en el conflicto y se entra en un proceso de mediación pedagógica (Diálogo, concertación, responsabilidades, compromiso, en lo posible reconciliación )
Docente director de grupo o quien dirige la clase en el momento, o presencie el hecho (Personal administrativo o docente)
Inmediato
Registro del compromiso en formato para tal fin.
3.
Acción pedagógica de manera equitativa e, imparcial y justa encaminada en la reparación de daños causados, restablecimiento de derechos.
Docente director de grupo y /o quien presencie el hecho
Inmediato
Observador del estudiante
4.
Seguimiento: observación permanente del comportamiento y nueva reunión con la partes para verificar compromisos
Docente director de grupo y /o quien presencie el hecho
Mediato
Observador del estudiante
5.
Notificación al padre de familia, en caso de reincidencia, en forma verbal o escrita,  relacionándole el suceso y recomendando alternativas de solución

Docente director del grupo






Inmediato
Observador del estudiante
6.
Estimulo verbal o escrito por el   cambio de actitud de los  estudiantes involucrados, si fuere del caso.
Director de grupo
Mediato
Observador del estudiante, agenda o cuaderno viajero




4.5.3 Protocolo de atención para situaciones  tipo II (ley 1620 de 2013)



Procedimiento
Encargado
Tiempo
Evidencia
1.
Recepción y radicación de la situación:


Docentes
Directivos docentes (coordinador)
Comité de convivencia

inmediato
Observador del estudiante
Libro de comportamiento foliado y sellado (formato especial) de coordinación
2.
Tratamiento: en caso de daño al cuerpo o  la salud , garantizar la atención de los involucrados mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual  se dejará constancia
Docentes
Directivos docentes
Comité de convivencia
Profesionales correspondientes
inmediato
Observador del estudiante
Libro de comportamiento foliado y sellado (formato especial), historia clínica
3.
Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos se remitirá a las autoridades administrativas

Rector, Profesionales correspondientes
inmediato
Observador , hoja de vida y formatos de rectoría
4.
Seguimiento: adoptar las medidas pertinentes, para proteger a los involucrados en la situación de posibles situaciones en su contra. Buscar un mediador externo
Coordinador de convivencia

Rector, comité de convivencia

inmediato
Formatos de instituciones competentes
5.
Informe a los padres, o acudientes de todos los involucrados víctimas y victimarios
Coordinador de convivencia

inmediato
Observador del estudiante
Libro de comportamiento foliado y sellado (formato especial), historia clínica
6.
Reunión con partes involucradas con los padres o acudientes para exponer lo acontecido (preservando el derecho a la intimidad, confidencialidad y otros derechos)
Coordinador de convivencia
Comité de convivencia.


mediato
Registro en formatos para tal fin
7.
Determinar las acciones restaurativas  de los daños causados,
Coordinador de convivencia
Comité de convivencia.

mediato
Registro en formatos para tal fin
8.
El coordinador  de convivencia analiza la situación según agravantes y atenuantes y emite el correctivo correspondiente.
Coordinador de convivencia.
Comité de convivencia.


mediato
Registro de formatos diseñados para tal efecto.


4.5.4 Protocolo de  atención para  situaciones tipo III (ley 1620 de 2013)



Procedimiento
Encargado
Tiempo
Evidencia
1.
Recepción y radicación de
la situación
Garantía de atención inmediata


Docentes
Directivos docentes
Rector
Comité de convivencia.

inmediato
Observador del estudiante
Libro de comportamiento foliado y sellado (formato especial) de coordinación
2.
Se hace remisión de la personas involucradas al servicio de salud, si fuere necesario se solicita servicio de ambulancia, bomberos, EPS, o la colaboración de algún miembro de la comunidad, para transportar al afectado, quien deberá estar acompañado de su acudiente o de un docente.
Las personas involucradas que no requieren remisión a
servicio de salud deben ser acompañadas en coordinación o rectoría hasta que llegue su  acudiente o la autoridad competente.

Docentes
Directivos docentes (rector)
Comité de convivencia.
Profesionales correspondientes

inmediato
Observador del estudiante
Libro de comportamiento foliado y sellado (formato especial), historia clínica
3.
Llamar al número asignado para el cuadrante de la policía nacional o de infancia y adolescencia para la atención del caso.
Remisión del caso a la autoridad competente

Rector o su delegado
inmediato
Formato diligenciado de remisión externa
4.
Informar a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados
Rector o su delegado


inmediato
Formatos diligenciados de constancia definido para tal fin. (acta)
5.
Convocatoria al comité de convivencia: Citación a los integrantes del comité de convivencia.
Informe a los participantes del CEC sobre los hechos que dieron lugar a la convocatoria, cuidando de guardar  la reserva de aquella información para cuidar y respetar  el derecho a la intimidad  y confidencialidad, buen nombre y para preservarlos de la estigmatización.
El CEC emitirá sugerencias tendientes a prevenir casos similares.

Rector o su delegado

Mediato
Observador del estudiante

Libro de comportamiento foliado y sellado (formato especial).

Historia clínica, si fuere el caso.

Acta de reunión.


6.
Reporte del caso en el aplicativo del sistema de información unificado de convivencia escolar.
Rector o su delegado

Inmediato
Copia del reporte
7.
Citar a los acudientes y estudiantes involucrados de
manera individual en los casos que aplique, para hacer
seguimiento a la situación.
Rector.
Comité de convivencia.

Mediato
Registro en formatos para tal fin
8.
El rector  determina  la necesidad de remisión a apoyos clínicos y psicosociales externos y/ o pedagógicos y académicos extracurriculares.
Rector.
Comité de convivencia.


Mediato
Registro en formatos al interior del comité.

Copia de remisión externa
9
Implementación de estrategias de promoción prevención para que la situación no se vuelva a
presentar.

Comité de convivencia
Mediato
Actas de reuniones.
Diligenciamiento de formatos para tal fin.


4.6    CONDUCTO REGULAR Y DEBIDO PROCESO


La institución educativa  “Bernardo Arango Macías”, responsable de su misión educadora y de su compromiso con la familia en la tarea de formar integralmente a los educandos, presenta a continuación el conducto regular para valorar el comportamiento social y el debido proceso a seguir en caso de que el estudiante incurra en alguna de las faltas estipuladas en  el Manual de Convivencia.

4.6.1 Conducto Regular


Se entiende por conducto regular la secuencia ordenada de pasos que debe seguir el estudiante, el padre de familia o acudiente para atender las dificultades que se puedan presentar en relación con la convivencia, el comportamiento social y lo académico.

El estudiante que tenga alguna situación problemática en el ámbito académico debe acudir a las siguientes instancias:
1.   El profesor conocedor del caso.
2.   Directores de grupo.
3.   Personero/a de los estudiantes, actuará como garante.
4.   Coordinador académico.
5.   Consejo Académico y/o comisión de promoción y evaluación
6.   Rector(a).
7.   Consejo Directivo.

NOTA: A partir del numeral cinco el estudiante debe solicitar atención a su dificultad por escrito, en un plazo de dos días hábiles, después de haber acudido a la instancia anterior.

El estudiante que presente dificultades en el ámbito del comportamiento social deberá acudir a:
1.   El profesor conocedor del caso.
2.   El director de grupo
3.   Personero/a de los estudiantes, como garante del debido proceso
4.   El coordinador de convivencia
5.   El  rector.
6.   El Consejo Directivo.

NOTA: A partir del numeral cuatro, el estudiante debe solicitar atención a su dificultad por escrito, en un plazo de dos días hábiles, después de haber acudido a la instancia anterior.

4.6.2 Procedimientos


Los procesos adelantados, a medida que avanzan, deben contar con la respectiva consignación de datos en cada paso y diligenciarse de tal forma que garanticen la concordancia entre los distintos textos que hagan parte de ello.

El mismo acto no se “sancionará” (aplicación de correctivo pedagógico)dos veces. Respecto al comportamiento social de un(a) estudiante, las valoraciones en los resultados comportamentales se harán de acuerdo con este Manual de Convivencia.
Como correctivo o comparendo  pedagógico se valorarán  las que este Manual de Convivencia presenta como consecuencia del quebrantamiento de normas, deberes y prohibiciones, y son de aplicación inmediata (ver protocolos de atención)

Los correctivos pedagógicos, cuando haya lugar a ellos, deberán no sólo ser conocidos por el estudiante, sino que se procurará que sean el producto de un acuerdo entre las partes comprometidas, buscando, no el castigo, sino el cambio de comportamiento, tomando en cuenta  las capacidades de cada estudiante y a partir de  la reflexión, la conciliación el diálogo y la reconciliación. Todo en un ambiente de equilibrio y sano interés.

4.6.3 El debido proceso.Art. 29 C.N. Derecho de defensa


El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones que generan quebrantamiento de la normatividad escolar, bajo el principio  de que “nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes, al acto que se le imputa  y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio”.

El objetivo es garantizar el derecho de la comunidad educativa  a defenderse, a presentar pruebas y controvertir las que se alleguen en su contra, a agotar los recursos procesales consagrados y a no ser sancionado dos veces por el mismo hecho.

Si se sanciona a un estudiante por una falta considerada como tal, esta deberá estar consagrada previamente en el Manual de Convivencia: si no lo está, jamás deberá sancionarse dicho acto. (Art 55. Dto. 2277 de 1979, Art 8 Dto. 2480 de 1986, Art 319 Dto. 2737 de 1989).

Este derecho de defensa está conformado por 5 pasos que deben respetársele al estudiante investigado, de lo contrario se violará el debido proceso. Ellos son:
  • Conocer el informe o acusación y las pruebas.
  • Solicitar y presentar pruebas
  • Ser oído en declaración de descargos
  • Asesoría de un abogado o defensor si lo requiere
  • A la presentación de recurso de reposición o apelación.

4.6.4 Procedimiento (ver protocolos de atención)


·         Investigación preliminar:conocida una situación que pudiera constituir falta disciplinaria se procederá a establecerse, previa investigación.

·         Formulación de cargo: identificado el autor(es) de una falta disciplinaria, el docente que conoció la misma o en su defecto el coordinador describirá con la mayor claridad el hecho constitutivo de la falta,  señalará con exactitud las normas del manual que han sido violadas  y se clasificará la falta de acuerdo a su tipificación contemplada en el presente manual.

Los descargos que se presenten podrán hacerse en forma oral o escrita ante las autoridades competentes de la Institución de acuerdo con el proceso de acción correctiva y se admitirán todos los medios de pruebas que se consideren pertinentes para su defensa.

Información de recursos: En el texto de toda notificación o publicación se indicarán los recursos que legalmente procedan contra las decisiones de que se trate, las autoridades ante quienes debe interponer (Ruta de atención integral para la convivencia escolar) y los plazos para hacerlo (Ley 1098, de  infancia y  adolescencia y Ley 1620 de 2013).

El estudiante que está siendo investigado, desde el mismo momento deberá conocer cuáles son las acusaciones que se le imputan, lo mismo que las pruebas que sirven de soporte a dicha acusación.

Los padres de familia o acudientes autorizados serán notificados oportunamente sobre la situación del estudiante cuando se esté adelantando un proceso que pueda derivar en la aplicación de una sanción o en los casos contemplados expresamente en este manual de convivencia.

De todos los procesos anteriores debe quedar registro en el libro auxiliar de observación u otro formato que se haya aprobado con anterioridad para tal fin.

El estudiante investigado tiene derecho a solicitar y presentar pruebas, buscando con ellas controvertir aquellas que lo acusan pues no se le podrá sancionar sin antes habérsele oído en declaración de descargos, es importante consultar sus causas y razones.

En la IEBAM se utilizarán y aceptarán los siguientes recursos:

·         REPOSICIÓN: Se presenta ante el funcionario competente que emitió la sanción con el objeto de que la revise, modifique o revoque.

·         APELACIÓN:Se presenta ante el superior jerárquico de quien produjo la sanción.

Cuando la sanción sea adoptada por el coordinador, el estudio de la apelación corresponderá al Rector.

Cuando la sanción la imponga el Rector corresponderá al Consejo Directivo resolver la apelación.

Cuando la sanción sea adoptada por el Consejo Directivo como máxima autoridad del gobierno escolar, solo procederá el recurso de reposición.

NOTA:En la comunicación escrita de comparendo pedagógico, se deberá expresar qué recursos proceden y ante cuál  autoridad.Las sanciones por faltas leves no tienen ningún recurso.

·         Términos para interponer el recurso:

§    Para presentar el recurso: Tres días hábiles.
§    Para resolver el recurso: Máximo cinco días hábiles.
§    Para el caso de cancelación de la matrícula de un estudiante o negación de cupo escolar para el año siguiente, se  da exclusiva competencia al  Consejo Directivo. Esta acción  opera solo para estudiantes que cometieron falta gravísima (tipo III) o para aquellos que han “reprobado”  el año escolar por  dos veces consecutivas.
§    La pérdida de cupo para los “repitentes” será solo de un año; para los involucrados en  faltas gravísimas (tipo III) será definitiva.

·         Competencias para decidir correctivos pedagógicos:

En nuestro  Manual de Convivencia  queda plenamente establecido, el ente administrativocompetente para aplicar correctivos o comparendos pedagógicos a un estudiante. El procedimiento más adecuado en la IEBAM es:

§    Con respecto a las faltas leves (tipo I) las reconvenciones las puede hacer el director del grupo o el profesor que tenga  conocimiento de la comisión de la falta cuando esta haya sido cometida en su presencia.
§    En  la comisión de  faltas graves (tipo II), el correctivo pedagógico será emitido  por el coordinador de convivencia o por el rector.
§    Los casos tipificados como faltas gravísimas (tipo III), sólo podrán ser atendidas por  el rector.
§    El rector será la segunda instancia con relación a las faltas graves siempre y cuando estas hayan sido atendidas por  el coordinador de convivencia; mientras que el Consejo Directivo será la segunda instancia para las faltas gravísimas en cuyo caso podrá ratificar, modificar o revocar las decisiones del rector como ente de atención para este tipo de casos.
§    En el caso de las faltas graves y gravísimas el estudiante tiene derecho a que una vez formulado el pliego de cargos se le conceda un tiempo prudencial hasta de 48 horas para presentar los descargos.
§    Una vez notificada la sanción, el estudiante dispone hasta de 3 días hábiles para interponer los recursos ante el ente competente pero este no podrá extenderse sino hasta 10 días hábiles para definir  la situación del estudiante.

Presentados el recurso de apelación y resuelto éste por el consejo directivo, queda agotada la vía gubernativa y por ende, queda en firme  la decisión administrativa.

Tanto en la formulación del pliego de cargos como en la notificación de la sanción se le deberá dar a conocer al estudiante los recursos de que dispone y el tiempo para interponerlos.






·         Acciones Pedagógicaspara implementar la Ruta de atención integral (RAI)

Diálogo y análisis de la falta entre los implicados, dejando constancia escrita del caso en el observador del estudiante (Anotación del hecho en el libro auxiliar de observación), según la gravedad de la falta, debidamente firmada por el estudiante y profesor, citando el incumplimiento, o transgresión de la norma.

El profesor dará al estudiante las debidas recomendaciones con el fin de buscar la reflexión, la toma de conciencia y un cambio de actitud, para evitar reincidencias en comportamientos semejantes.  Cuando el caso lo  amerite, el docente podrá hacer una reflexión grupal, con  fin educativo, sin incurrir en la degradación de la personalidad del estudiante.

A continuación, se presentan las respectivas acciones pedagógicas orientadas a mejorar el cumplimiento de derechos y deberes para el logro de una convivencia pacífica:

§    Notificar a los padres de familia y estudiantes la debida consulta del Manual de Convivencia a través  de los diferentes mecanismos de comunicación y divulgación de la información institucional.
§    Socializar el Manual de Convivencia y el Sistema de Evaluación Institucional con los padres de familia en la segunda  asamblea de padres.
§    Socializar el Manual de Convivencia con los estudiantes las primeras semanas de clase del año lectivo.

Dados  los dos momentos anteriores, la institución entra a:
§    Crear conciencia sobre la importancia del reglamento como mecanismo de convivencia y formación en la institución, bajo la premisa de que  los acuerdos y las normas son necesarias para mantener unas relaciones equitativas y justas, además,  para cultivar el sentido de responsabilidad que regula la coexistencia humana.
§    Incentivar el respeto por  la Institución con sentido de pertenencia  e afirmando  la  responsabilidad de hacer quedar el nombre del Colegio en alto, tanto dentro como  fuera de él.
§  Fomentar un espíritu democrático, formativo, participativo y transformador, propiciando organizaciones de liderazgo.
§  Potenciar al estudiante para plantear problemas y sus posibles soluciones.
§  Requerir la disposición del educador para respetar los puntos de vista de los alumnos.
§  Hacer énfasis constante en el proceso de comunicación y respeto mutuo.
§  Crear por parte del profesor estrategias y reglas de juego en el trabajo de cada asignatura.
§  Cultivar la posibilidad de aprender a partir del error y resistir fracasos y pequeñas derrotas como mecanismos de ajuste a la realidad.
§ Educar en la autoestima, el respeto de sí mismo y de los demás.
§  Motivar e integrar a los estudiantes en el buen mantenimiento locativo de la institución
§  Cultivar un estudiante transformador de la sociedad a través de las modernas estrategias pedagógicas y nuevas formas de evaluación.
§  Efectuar charlas preventivas frecuentes sobre valores, antibullying para fortalecer en los estudiantes su autoestima, su autocontrol, su autorregulación, su autonomía y su autocrítica; es decir, formar un estudiante consciente de su dignidad humana, de su realidad personal de sus valores y aptitudes.

Para la aplicación de las acciones pedagógicas se tendrá en cuenta el carácter de la falta, de acuerdo con:

4.6.5 Circunstancias Atenuantes y Agravantes


ATENUANTES
AGRAVANTES
·         Haber observado buen comportamiento antes de cometer la falta
·         Haber obrado por motivo noble
·         Procurar, a iniciativa propia, resarcir el daño o compensar el perjuicio causado, antes de iniciarse el proceso disciplinario
·         Haber confesado voluntariamente la comisión de la falta
·         El haber procurado corregir o evitar los efectos nocivos de la falta, antes de iniciarse la falta.
·         El haber sido inducido a cometer la falta por un superior.

  • Reincidencia(Ver sentencia T-519 de 1992 la Corte Suprema de Justicia)
  • Complicidad.
·         El efecto perturbado de la falta en relación con la marcha institucional
·         El grado de afectación del derecho ajeno
·         Cometer la falta para ocultar o ejecutar otra.
·         Haber procedido por motivos innobles o fútiles.
·         El haber cometido la falta abusando de la confianza depositada en el por sus superiores o compañeros
·         Haber mentido en forma oral o escrita en los descargos para justificar la falta.
·         Realizar el hecho con pleno conocimiento de sus efectos dañinos.
·         Cometer la falta con la complicidad o participación de menores o subalternos inducidos a ello.
·         No admitir la responsabilidad o atribuírsela a otros.
·         El efecto perturbador que la conducta produzca en la comunidad educativa.
·         Cometer la falta aprovechando condiciones de inferioridad de otras personas.
·         Evasión de responsabilidades


4.7    . EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO


Se evalúa en forma objetiva, continua y permanente, teniendo en cuenta el análisis de los comportamientos descritos en el observador del estudiante y los demás instrumentos de control y seguimiento, además de la auto- evaluación del estudiante (Art. 29 C.P).

Todos los estamentos y órganos colegiados de la institución, actúan para los asuntos concernientes a la convivencia y el comportamiento con base en este Manual de Convivencia.

Conceptos de Valoración

Nivel Bajo, Básico, Alto, Superior

Ante los entes reguladores del comportamiento social,  todos los estudiantes parten de una valoración de alto nivel  en lo disciplinario.  Los casos de excelencia se estimulan con nivel Superior, los casos normales como Medio, con alguna dificultad Básico, y los que presenten dificultades dependiendo de la falta serán considerados con nivel Bajo.

Conocidos los resultados por los estudiantes, éstos pueden pedir sustentación y si tiene elementos, controvertir la decisión dentro de los cinco (5) días siguientes a  su conocimiento.  También el padre de familia o acudiente puede hacerlo y pueden interponer recurso de reposición ante los mismos que decidieron la valoración (en concordancia con el numeral 8 de la circular 19 de Marzo de 1994 de SEDUCA).

El Director de grupo presentará un informe escrito a la Comisión  de Promoción y Evaluación, describiendo los comportamientos y el proceso de los estudiantes que han hecho parte de este seguimiento.

4.7.1 Comparendos Pedagógicos (Correctivo pedagógico)


Las faltas leves ameritan orientación, por ello el tratamiento al estudiante será pedagógico- preventivo.

Las faltas tipificadas en nivel II (GRAVES) serán tratadas con el comparendo pedagógico que comprende la  suspensión de actividades académicas presenciales,  hasta por cinco días. Si la falta es  reiterativa la suspensión se hará hasta por 8 días hábiles, proceso  que se aplicará  una vez se haya ejecutado el acto administrativo y que en todos los casos será monitoreado por los representantes de la institución y se ejecutará, bajo el acompañamiento y la estricta supervisión del padre de familia o acudiente.

Las comisión de faltas de nivel III (Gravísimas),  acarrearán la  suspensión  de la matrícula por uno (1), dos (2), y hasta  por tres (3) años, o en forma definitiva según sea el caso. (Se deberá allegar la  respectiva notificación a la Comisaría de Familia y a la Personería Municipal).La suspensión provisional la decidirá  el rector mediante resolución rectoral.

Las Comisiones de Promoción y Evaluación al finalizar el año escolar, y después de evaluar a los procesos de los estudiantes, recomendarán, si es del caso, el inicio de un Contrato Pedagógico de comportamiento para aquellos que aún incurren en la transgresión de la normatividad escolar con el fin de dejar evidencia del compromiso que adquiere en la búsqueda de una sana convivencia institucional, éste deberá ser apoyado por  el  padre de familia, y acompañado por  la Personería municipal y/o la comisaría  de Familia, si fuere necesario.  Este procedimiento se sustenta en  el nivel de afectación  que algunos estudiantes  generan con su comportamiento y que no permiten el desarrollo normal de las  actividades con los demás estudiantes del grupo y de la institución. (Ver formato)

NOTA: La activación de los protocolos supone el diseño de estrategias, correctivos o comparendos pedagógicos que  sean pertinentes según cada caso en particular.


4.8. NORMAS GENERALES


4.8.1 Reglas de higiene personal y de salud pública (art. 17 decreto 1860)


La Constitución Política establece que toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad; consagra como deber de la persona y del ciudadano obrar conforme al principio de la solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas. (Constitución Política artículos 49 inciso final; 95 numeral 2).
.
Los estudiantes deberán:
  • Mantener el cabello limpio y organizado y libre de parásitos (piojos)
  • Las uñas recortadas y limpias.
  • Bañarse diariamente.
  • Embetunar los zapatos y mantenerlos amarrados.
  • Hacer revisión y limpieza periódica de parásitos externos.
  • Mantener el uniforme limpio y en buen estado.
  • Practicar hábitos de higiene oral.
  • Lavarse las manos antes y después de comer y de utilizar los servicios sanitarios.
  • Ingerir medicamentos solo si son autorizados con fórmula médica
  • No consumir cigarrillo, bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas
  • No realizar prácticas sexuales intimas que puedan poner en riesgo su salud física y atentar contra la salud de miembros de la comunidad educativa.

4.8.2 Pautas de presentación personal.


La adopción y uso de uniformes para los  estudiantes, pretende garantizar el pleno ejercicio de los derechos fundamentales: El derecho a la dignidad humana y el derecho a la igualdad, evitando así que la  discriminación o exclusión en razón de su aparienciaEl uniforme caracteriza al grupo de estudiantes  que pertenecen a la  Institución  y le imprime una identidad específica .
La presentación personal expresa las formas que se tienen de ver y sentir al mundo, explica al otro lo que se desea vivir, por ello es vital la higiene corporal, la limpieza en las prendas y un modo digno de mostrarse a los demás”, por tanto el uniforme en la IEBAM debe portarse con decoro y  respeto,  guardando las mínimas normas de presentación, orden y aseo. 

El porte del uniforme es una decisión tomada en consenso con la comunidad Bernardina y  ratificada tras encuesta aplicada en enero de 2014,  esto lo convierte en una condición de bien común. Es obligatoria y la Institución Educativa hará un control estricto y apropiado de su utilización.

4.9    UNIFORMES


EL uniforme identifica a los estudiantes dentro y fuera de la planta física de la Institución:

Uniforme de Gala para los Hombres
·         Camiseta blanca de manga corta, cuello y puños tejidos, perilla con botones, con el escudo de la Institución bordado en el lado izquierdo. Encajada a la altura de la cintura dentro del pantalón.
·         Si se lleva camisilla o camiseta debe ser blanca.
·         Zapatos o tenis totalmente negros de cordones negros.
·         Media- calcetín blanco.
·         Chompa o saco azul oscuro de la institución.

Uniforme de Gala para los las Mujeres
·         Falda de fondo blanco a cuadros de color azul grisáceo y rojo con 5 tablas pisadas adelante y atrás, a  la altura de la  rodilla, ceñida a la cintura. Para las niñas de preescolar a quinto con perchero
·         Zapato de atadura, negro y sin adornos.
·         Media - media  blanca sin doblar
·         Chompa o saco azul oscuro y sin adornos
·         Blusa blanca de manga corta de cuello sport, con botonadura delantera y debe usarse por dentro de la falda.

Uniforme de Educación Física para Hombres y Mujeres
·         Sudadera gris, con sesgo azul en la costura.
·         Camiseta blanca con cuello y perilla con botones, con el escudo, puede usarse por fuera de la sudadera.
·         Medio calcetín blanco.
·         Tenis totalmente blancos
·         Sudadera a la cintura y camiseta abajo de la cintura (no ombliguera)
·         Uniforme donado por autoridades municipales (si lo hubiere)

Nota: En el grado 11° podrá lucirse la chompa según diseño (PROM)


4.10  MECANISMOS DE COMUNICACIÓN Y NORMAS ESENCIALES


La comunicación es una estrategia de invaluable importancia para fortalecer las relaciones entre todos los miembros de nuestra comunidad educativa. Para establecer una adecuada función  comunicadora  en la institución, se especifican algunas estrategias y canales de comunicación a implementar entre los diferentes entes que la componen.

La información y comunicación institucional se canaliza a través de la oficina de Atención al Usuario.

·         Comunicados
·         Convocatorias
·         Invitaciones
·         Boletines
·         Agenda escolar o cuaderno de comunicaciones
·         Avisos.
·         Carteleras informativas
·         Periódico “Proyección”
·         Circulares
·         Cartas
·         Cronograma de actividades
·         Informes verbales a través de los coordinadores de cada una de las sedes
·         Diálogos, entrevistas, charlas
·         Notificaciones escritas
·         Avisos y notas informativas  en carteleras
·         Información general en jornadas pedagógicas
·         Memorandos
·         Actas y protocolos
·         Comunicados internos
·         Emisora institucional (si la hubiere)
·         Diversos recursos  virtuales (E-mail, Facebook, twitter,
Blogs, página web)

4.9.1 Procedimiento para peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias


Para realizar este procedimiento se atiende a los siguientes pasos:

1.           Recepcionar las peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y/o denuncias: El(la) auxiliar administrativo(a) de la rectora recibe la petición, queja, reclamo, sugerencia y/o denuncia presentada por la comunidad educativa, que pueden ser de la siguiente forma:

·         Vía telefónica
A través de la línea telefónica 279 28 97  la auxiliar administrativa recibe y registra la petición, queja, y/o sugerencia en el formato “Seguimiento de Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias”, tal como lo indica el usuario, el cual debe contener mínimo la siguiente información: Nombre, cedula, dirección, teléfono y descripción de la petición, queja o sugerencia, fecha, número de consecutivo. En caso de que esta información no sea suministrada la petición, queja o sugerencia no se considera válida. Si es una denuncia se permite el anonimato, además se garantiza la absoluta reserva en caso de informar su identidad.

·         Personal
Cuando el usuario personalmente acude a la Institución educativa a presentar su petición, queja, reclamo, sugerencia o denuncia, es atendido por la auxiliar administrativa de la rectora, quien transcribe en el formato de “Atención de Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias o Denuncias” la solicitud tal y como el usuario lo manifiesta; se hace necesario que el usuario que presenta la petición, queja, reclamo, sugerencia 0 denuncia firme el formato.

·         Correo electrónico

2.           Direccionar al responsable de dar solución a la peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias: El (La) Auxiliar Administrativo(a) clasifica las peticiones, quejas, reclamos, sugerencias o denuncias y las remite al ente de competencia para darle solución. Este trámite tiene un plazo de 2 días máximo y quien recibe la queja o reclamo deja la firma como evidencia de recibido en el formato de “Recepción de Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias o Denuncias”. La persona encargada de dar solución, debe reportar la respuesta a la oficina de quejas y reclamos, en los 5 días hábiles posteriores al recibo de la respuesta, además, deberá firmar el formato “Recepción de Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias o Denuncias” como constancia de entregado.

3.           Emitir respuesta de la petición, queja, reclamo, sugerencia o denuncia: El(la) Auxiliar administrativo(a) emite y remite, entre los 8 y 15 días hábiles de recibida la petición, queja, reclamo, sugerencia o denuncia por parte del usuario, si la solicitud se hizo de manera verbal o a través de la página Web se responde de la misma forma, dejando constancia en el formato correspondiente; si la solicitud se hizo por escrito a través del(la) auxiliar administrativo(a), éste notifica al usuario vía telefónica con el fin de que se presente a la Institución Educativa y reciba la respuesta por escrito.

NOTA: Se debe dar respuesta definitiva  (en el caso de que así aplique) o informe del trámite adelantado al usuario (En el caso de que no se pueda dar solución definitiva en el lapso de tiempo estipulado legalmente) indicando claramente el nuevo plazo para dar respuesta definitiva. La demora injustificada para resolver las peticiones, quejas, reclamos, sugerencias o denuncias será objeto de investigación y se sigue el debido proceso.

4.           Verificar que el usuario haya recibido la respuesta: En caso de haber enviado la respuesta a través de la página web o por correo electrónico  El(la) Auxiliar administrativo(a), pasados 5 días, contacta al ciudadano vía telefónica si es posible, para verificar si recibió la respuesta y si quedó conforme con la misma, dejando constancia de ello, en el formato de Seguimiento de las Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias al momento de cerrarla. Cuando se remite por correo se almacena la constancia de envío para evidencia del mismo.

5.           Realizar seguimiento y evaluación a las peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias: La persona encargada del control de documentos hace monitoreo periódico del estado de las peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias registradas e igualmente hace seguimiento al tiempo  de respuesta de las mismas.

6.           Tabular y procesar la información:El(a) Auxiliar administrativo(a) y el (la) líder del Proceso de mejoramiento continuo, bimestralmente deben analizar la causal de la presentación de cada una de las peticiones, quejas, reclamos, sugerencias o denuncias, consigna este análisis en un informe, el cual debe ser presentado al Comité de Calidad y/o a la alta Dirección.

7.           Analizar los resultados de los informes de análisis:El Representante de la Dirección y demás integrantes del Comité de Calidad analizan los resultados del informe de  las peticiones, quejas, reclamos, sugerencias o denuncias y se aseguran de identificar oportunidades de mejora y generar planes de mejoramiento para cada uno de los procesos que lo requieran, así como de efectuar seguimiento a los mismos.

8.           Tomar las acciones para la mejora:Los líderes de los procesos comunican a los grupos de apoyo de cada proceso los compromisos asumidos en el Comité de Calidad mediante el plan de mejoramiento, y se asegura de la toma de las acciones para las mejoras propuestas en el plan, así como, de conservar los registros de las mismas.

Estos planes de mejoramiento deben ser enviados al líder de Proceso de mejoramiento continuo para su seguimiento y al de Direccionamiento Estratégico para que sean tenidos en cuenta en el  procedimiento para la Revisión por la Dirección.




Resultado de imagen para imágenes de institución educativa bernardo arango macías


CAPÍTULO 5--REGLAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES

5.1 REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA


Al ingresar a la biblioteca los usuarios deben llenar los siguientes requisitos:

·         El silencio y los buenos modales son indispensables en el trabajo y la consulta.
·         Dejar los bolsos y objetos de mano en los estantes asignados para ello.
·         No se permite el porte de radios y otros implementos que perturben el silencio necesario para la concentración en la lectura.
·         Cuidar los libros, revistas, el mobiliario y en general todas las instalaciones de la biblioteca.
·         Del buen uso que cada persona haga de estos elementos depende que la biblioteca sea siempre un lugar cómodo.
·         En el tiempo de clase no se prestan diccionarios ni Biblias, ya que son de uso interno de la biblioteca.
·         Si un grupo ingresa a la biblioteca debe estar acompañado de su respectivo educador.
·         La biblioteca no proporcionará implementos de oficina, colbón, tijeras, lapiceros, papel, etc.

En relación con el  préstamo:
Las colecciones de la biblioteca están orientadas hacia la atención integral de la comunidad educativa, por tal motivo se cuenta con información en diversas áreas del conocimiento, por lo tanto la biblioteca se constituye en una unidad de información de carácter general.

Referencia: Conformada por diccionarios, enciclopedias y atlas, etc., las cuales sólo se prestan por consulta dentro de la biblioteca y para fotocopia.

Colección general: Constituye de libros que involucran temas como literatura, filosofía, religión, sociales, lingüística, física, química, salud, arte y recreación.

El carné es indispensable para préstamo de material bibliográfico, prensa y libros para fotocopia.


Condiciones para retiro de material:
Hacerlo personalmente.
Presentar documento de identidad o carné de estudiante.

Renovación del préstamo:
Se puede renovar el préstamo, previa presentación de la obra, siempre y cuando no exista una reservación hecha por otro usuario.
El préstamo de material cuya fecha esté vencida, no se puede renovar
El tiempo de préstamo será de 1 a 8 días (dependiendo del uso).
Los libros de literatura quince días.
En hora de clase los profesores no deben dejar salir a los estudiantes a prestar libros.

Comparendos
La pérdida o deterioro del material y el atraso en la devolución del mismo, estará sujeto a multas que estipule la biblioteca por costo y procesamiento del material, además el estudiante que pierda un libro debe reponerlo por el mismo y de una editorial representativa y se le impondrá la sanción de suspensión del servicio por un término determinado.

Por retraso en la entrega de un libro u otro material por día se le suspenderá el préstamo por un período correspondiente al de la demora; la segunda vez por el doble de tiempo, la tercera vez por un mes, la cuarta vez se le suspenderá definitivamente el préstamo.

El estudiante que tenga un comportamiento inadecuado y entorpezca la labor de la biblioteca será retirado de ella, se le hará una anotación y pierde el derecho por un mes a utilizar sus servidos.

NOTA: Para consultar un libro y otro material dentro de la biblioteca, el estudiante debe presentar el carné, que luego le será devuelto al entregar dicho material.

5.2    REGLAMENTO PARA EL USO DE LA SALA DE INFORMÁTICA Y/O SALA DE BILINGÜISMO


·         El educador y los estudiantes deben tener preparado el computador y el espacio de trabajo cinco minutos antes de sonar el timbre.
·         Los estudiantes deben mantener la organización interna del computador y evaluar con el docente la parte externa en limpieza (rayas, suciedad, tachones, etc); y el trabajo cinco minutos antes de terminarse la clase.
·         Ningún estudiante debe levantarse  de su asiento sin autorización del educador.
·         El espacio de la sala de informática sólo debe utilizarse para esta actividad.
·         Los estudiantes no deben consumir alimentos, bebidas o chicle en la sala.
·         No se debe fumar en la sala de informática.
·         A la oficina del educador no se debe ingresar sin autorización.
·         Los estudiantes deben ingresar a la sala de informática portando el uniforme del colegio.
·         Ningún estudiante puede ingresar a la sala después de iniciada la clase sin autorización.
·         De la sala de computadores no pueden extraerse elementos o materiales propios del lugar.
·         Cada estudiante recibirá un inventario del equipo a utilizar durante todo el año y deberá responder por daño, deterioro, abuso o pérdida de algún componente.
·         La sala sólo se prestará a entidades  oficiales o privadas con la autorización del Consejo Directivo o del rector.
·         La sala de informática y sus equipos pueden ser utilizados por los educadores, respetando el derecho de los estudiantes y las normas de este reglamento.
·         Ningún equipo podrá ser utilizado para otros fines que la enseñanza, y permanecerán dentro de la sala de informática.
·         Ningún estudiante, educador o particular puede entrar con gorras, pantalonetas, con equipos tecnológicos, alimentos, etc.
·         Durante el tiempo en que no se esté dando clase en la sala  los estudiantes no permanecerán solos en ella.
·         El Colegio podrá programar cursos de informática sábados y domingos para complementar la instrucción a los estudiantes  o docentes previa autorización del Consejo Directivo.
·         Los educadores de la institución pueden capacitarse en la sala de informática previa autorización del Consejo Directivo.
·         Cualquier proyecto de asignatura diseñado en su pedagogía o metodología con apoyo de la informática, puede ser realizado en la sala de informática previo acuerdo con los educadores del área y atendiendo al horario.

5.3    REGLAMENTO DE LA CAFETERÍA


·         Los estudiantes deben hacer uso de la cafetería sólo en el horario de los descansos.
·         Los estudiantes para comprar productos en la tienda deben hacer fila y respetar los turnos.
·         Llevar las basuras a los recipientes dispuestos para ellas.
·         Participar en las campañas de reciclaje de las basuras.
·         La compra de productos sólo debe hacerse en la cafetería o en los sitios autorizados por la institución.
·         La compra de productos en la tienda sólo debe hacerse hasta el momento en el que suena el timbre.






[1] MNISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Guías Pedagógicas para la Convivencia Escolar. Ley 1620 de 2013. Guía 49. Pág. 72
[2] MNISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Guías Pedagógicas para la Convivencia Escolar. Ley 1620 de 2013. Guía 49. Pág. 55




Resultado de imagen para imágenes de institución educativa bernardo arango macías


***********************************************************************************



***********************************************************************************
MORAVIA


Iván  Graciano Morelo Ruíz (Colombia)
Cuento ganador de concurso

Resultado de imagen para imágenes de institución educativa bernardo arango macías
"Me llamo Anastasio Rentería Palacio. Llegué un día desde mi tierra chocoana a este laberinto de ladrillos y cemento, en un camión destartalado conducido por un amigo de mi hermana. Llegué con mi familia: mi madrea Nélida Palacio, el recuerdo aún vivo de mi padre Angelmiro Rentería, mi hermana Chila y su barriga preñada y Ronco, el perro que me regaló mi padrino Sixto un domingo de feria, y aunque soy todavía un pelao, me ha tocado trabajar a son de tambor para conseguir la comida. 


Aquí donde ahora vivo, en Moravia, de noche se ve allá abajo un enjambre de lucecitas, como cocuyos titilantes, y se oyen ruidos de pitos locos, y un zumba zumba como de abejorros. Me recuerda  las noches negras  en mi tierra a orillas del río Atrato, cuando se veían saltar chispas de la plomacera que se armaba. Hasta el chirrido de los grillos se apagaba del miedo, los bocachicos se hundían  y los pescadores  se ocultaban entre las canoas. Los sapos tragaban saliva y se miraban con estupor entre el pantano. Nosotros, debajo de las camas, escondidos con las gallinas y marranos (había que taparles picos y hocicos) para que no se los fueran a robar o delatar  cuando pasaran por el patio de la casa los mensajeros de la muerte. El pavor que sentíamos hacía temblar las tablas flojas del rancho y sentíamos, además, un cosquilleo en el estómago, del miedo. Cuando veíamos aparecer la mañana al otro lado del río, nos alegrábamos y salíamos junto con los animales de corral a respirarla; pero el olor a pólvora quemada aún flotaba en el aire, y había que invocar a son de tambores,  cantos y rezos al viento de la tarde para que viniera a barrer ese olor a sobaco de diablo.
Lo que vi y lo que me contaron los vecinos, me dejaron cicatrices en la mirada, herida la voz y la memoria cuarteada, descolorida, además porque el día de la huida, tuve que dejar a mi río, los peces y la canoa, así se vio truncado mi sueño de pescador.

Ahora, en medio de estas calles ruidosas en Moravia, a veces me parece escuchar la voz de mi  abuela Candelaria cantando desde allá en su tambo a la orilla del río Atrato. Mi abuela, en las largas tardes del verano, nos cantaba canciones que aprendió de una maga africana que pasó por Quibdó, mi departamento olvidado, robado y desolado. Ella también nos contaba historias de ancestros nuestros que hablaban con los grillos, con las culebras, con los peces del río; hablaban con las plantas medicinales y con los muertos  para intercambiar historias, porque  aunque están al otro lado del río de la vida, no se han ido del todo.

Recién llegados a Moravia,  desayunamos con arepa sin pescado, solo con huevo revuelto y aguapanela. A mí me tocó comer encima del tambor que guardo en un rincón de la salita con piso aún de tierra, porque la mesa de plástico no alcanzó para todos. No es como la rústica mesa de madera paraciempre que labró mi padre, cuyas patas parecían como de animal mitológico: era espaciosa, olorosa a madera recién cortada, y cabíamos todos, incluidos mi tío Ficho y su familión, que a veces venía a visitarnos. Allí humeaban opíparas comidas preparadas con amor por mi madre. Aún recuerdo los guisos de bocachico frito con buen coco, patacón, ajo y limón, jengibre y orégano, servidos en hojas de bijao. Otras veces se servía arroz de gallina, sancocho de bagre con leche de coco, guagua frita con yuca o carne de cerdo ahumado, todo hecho en el fogón de leña, al que llamamos binde. Me lagrimea el paladar apenas recuerdo esos platos de mi tierra y desde aquí de Moravia, le doy unos toques a mi tambor para rememorar la música de esos días.

Tras nuestra huida, quedó en el patio, bajo el palo de mango, parada en sus nudosas patas la mesa de comino, esperando quizás el regreso de mi padre y sus fichas de dominó.
En este nuevo barrio donde vivo, Moravia, suena el ruido de la pólvora de fiestas navideñas y como todavía estoy algo traumatizado, paranoico, me huele a la pólvora de muerte. La misma muerte que hace quince días visitó la casa de enseguida y se llevó un  primo mío en su tenebrosa talega; no quedó pariente que lo despidiera  con alabaos incluidos. Mi primo Victorino no pudo huir, como yo el día que salí corriendo del Chocó con mi familia. En estos callejones el miedo aún se puede oler y las sombras juegan a la vida en los ruinosos ranchos; algunos de cartón y tablas protegidos con plástico. Ronco, mi perro, le ladra a un muro rayado de grafitis que hay frente a la casita donde vivimos.

Hace poco, un  sábado en la noche, unos familiares venidos de cerca de mi tierra natal, llegaron de visita. Trajeron un acordeón y una guacharaca. De inmediato saqué mi tambor y me les uní. Madre Nélida recordó a nuestros muertos, les cantamos unos sones líricos al compás de los instrumentos que trajeron, seguido por mi tambor. Luego se fue prendiendo el ánimo. Yo comencé a tocar algunos felices recuerdos de mi infancia en el tambor y la barriga de mi hermana se sobresaltó, empezó a moverse rítmicamente y seguí sobando el cuero, como le digo a mi  instrumento de percusión.

Mientras afuera seguía tronando la pólvora, dentro de la casa se formó el parrandón con los primos  del vallenato que nos visitaban. Bailamos y cantamos hasta que Pedrito, mi nuevo sobrino, dijo 'aquí vengo yo'.


Esa noche amanecimos en el hospital, donde lo recibimos con música de la tierra"

14.11.3







.