MI LENGUA
"Melodía de la lengua bien hablada,
bien escrita, bien cantada,
respetada en sus orígenes
y en sus evoluciones,
tejida en el día a día del habla de los pueblos [...]"
"Cantarilla" (fragmento)
F. Javier González Trujillo, 2014
F. Javier González Trujillo, 2014
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
CUIDO MI LENGUA PORQUE ELLA ME PERMITE APRENDER LAS DEMÁS.
MI LENGUA ES MUSICAL COMO SUS HERMANAS, EL CATALÁN, EL ASTURIANO, EL ARAGONÉS, EL VALENCIANO, EL PORTUGUÉS, EL ITALIANO, EL RUMANO...
]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]
.
¡Oh, lengua del romancero!
Te habló Teresa la mística.
Te habló el hombre que yo quiero.
En ti he arrullado a mi hijo
E hice mis cartas de novia.
Y en ti canta el pueblo mío
El amor, la fé, el hastío
El desengaño que agobia.
La lengua en que reza mi madre
Y en la que dije: ¡Te quiero!
Una noche americana
Millonaria de luceros.
La más rica, la más bella
La altanera, la bizarra,
La que acompaña mejor
Las quejas de la guitarra.
¡La que amó el manco glorioso
Y amó Mariano de Larra!
Lengua castellana mía,
Lengua de miel en el canto,
De viento recio en la ofensa,
De brisa suave en el llanto.
La de los gritos de guerra
Más osados y más grandes.
¡La que es cantar en España
Y vidalita en los Andes!
¡Lengua de toda mi raza,
Habla de plata y cristal,
Ardiente como una llama,
Viva cual un manantial!
Juana de Ibarbourou
[] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] [] []
c a n t a r i l l a
[...]
Cantarilla...
la hermosa cancioncilla,
la tonadilla,
la cantinela que con tono agudo
canturreaban, cantaban, cantan los niños por las veredas, callejuelas,
callejas, calles para ofrecer la rifa.
[...]
agua fresca cantarina,
agua fresca en cantarillo,
alejada de la rejilla,
remota de la alcantarilla,
intocada por la desmemoria,
la confusión, corrosión,
distorsión de la música de la
lingua!.
Javier González Trujillo
14.10.10
(Fragmento)
(www.ecoanthropology.blogspot.com)
Que cantarillas se llamaban las rifas (además de ciertos cantaritos) en alguna parte del territorio latinoamericano, quedó plasmado en aquel tesoro de diccionario, homenaje a nuestra lengua, escrito por Rafael Uribe Uribe y publicado por primera vez en 1887. Puedes ver la versión en pdf de su edición original, hecha por la Universidad EAFIT (Colección Rescates), 2007, p. 123, en el siguiente enlace (pulsar):
Queda claro por qué llamamos así esta sección de esta página de nuestro blog.
Recuperamos, así, esta palabra hermosa de nuestra lengua, el verdadero nombre de las pequeñas rifas caseras o institucionales, a las cuales por un error se pasó a llamarlas "alcantarillas".
En esta sección, por lo tanto, te invitamos a cuidar de nuestro idioma y a publicar las respectivas correcciones de acuerdo con la Academia Española de la Lengua, máximo organismo idóneo para ello.
En esta sección, por lo tanto, te invitamos a cuidar de nuestro idioma y a publicar las respectivas correcciones de acuerdo con la Academia Española de la Lengua, máximo organismo idóneo para ello.
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
"EL QUIJOTE A LO PAISA"
ESTUDIANTES DE LENGUA CASTELLANA (IEBAM, LA ESTRELLA, ANTIOQUIA, COL.), GRADO 10, GRUPO 6
En nuestro trabajo académico vamos a conocer la obra máxima de Miguel de Cervantes Saavedra, El Quijote, considerada también la obra más importante de la lengua española en el mundo.
Para ello conoceremos la versión de esta obra realizada en el habla antioqueña o "paisa" por Roberto Cadavid Misas (Argos) y Jorge Franco Vélez, como lo explica la "Nota a esta edición", de la cual tomamos el siguiente fragmento:
"El Quijote a lo paisa no es sólo una recreación de la máxima obra de nuestra lengua, que en 2005 cumplió 400 años de su publicación, es otra forma de leerla en el habla popular de Antioquia. [...]
Son numerosas las traducciones y versiones del Quijote, los colombianos tenemos la nuestra, en la que la riqueza del lenguaje popular, mezcla de tradición y renovación del idioma que trasciende épocas y fronteras, nos permite ir a las raíces de la lengua, la vertiente inagotable del Siglo de Oro español.
Argos comenzó as publicar por entregas El Quijote a lo paisa en el didario El Colombiano, pero murió antes de llevarlo a su fin. Jorge Franco Vélez, su discípulo y amigo, fue quien lo culminó y completó el glosario de términos y expresiones, para guiar al lector en los vericuetos del habla popular antioqueña" (Nota a esta edición).
Recordemos que, en la práctica de respetar el derecho de autor, no solo tenemos que usar las comillas cuando traemos un texto ajeno (del cual no somos autores o autoras), sino publicar la respectiva referencia bibliográfica siguiendo las normas internacionales (ejemplo, APA) y nacionales (ICONTEC) vigentes, tal como lo hemos tratado en clase. En este caso la referencia es:
Argos y Vélez Franco, Jorge. (2012). El Quijote a lo paisa. Bogotá : Intermedio. 341 p. : il.
Además, debemos dejar claro -como lo hacemos con toda obra- que la reproducción de algunas partes de la obra SE HACE CON UN FIN ESTRICTAMENTE PEDAGÓGICO, DIRIGIDA A ACERCAR A LOS ESTUDIANTES A LAS OBRAS Y LOS AUTORES, en la perspectiva de que se constituyan en asiduos lectores de ahora y del futuro.
Finalmente, en esta ocasión lo hacemos en unas circunstancias sui géneris (la pandemia generada por el "nuevo coronavirus"), que el estudio a través de los medios telemáticos y nos impulsan- más que en situaciones normales- a fomentar creativamente el conocimiento de las obras de nuestros autores.
El enlace del apartado SELECCIONADO TEMPORALMENTE para la lectura y el trabajo de análisis que realizaremos con el grupo 10-6 es el siguiente:
Responsabilidad
Concentración
Entusiasmo!
E.J.C.L.
Docente Editora
Mayo 21 de 2020